La tradición más rara de cada comunidad autónoma de España

Los diferentes lugares de la península cuentan con algunas tradiciones muy curiosas.

Fiestas curiosas de España: adivina dónde caga la burra.

Descubre las tradiciones más curiosas de cada comunidad española
Descubre las tradiciones más curiosas de cada comunidad española / Wikicommons. Mariola Setien

Tradiciones y costumbres son aquellas actividades que más fielmente describen a un pueblo. El español es tan variado que cada comunidad autónoma cuenta con unas diferentes, curiosas y repletas de historia. Algunas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad debido a su valor etnográfico y patrimonio, otras quieren convertirse en ello, pero aunque la UNESCO no las reconozca, los vecinos sí lo hacen. Del mismo modo que lo consiguen ver aquellos forasteros que se atreven a conocerlas, sobre todo aquellas más extrañas.

Galicia

Cada 29 de julio se celebra en la Romería de Santa Marta de Ribarteme (Pontevedra). Lo que era una festividad de carácter religioso en una recóndita aldea de Galicia, se ha acabado convirtiendo en una romería de interés turístico mundial debido a una característica que lo diferencia del resto de procesiones de este estilo. La llaman 'la romería de los muertos', pues los vecinos cargan a hombros ataúdes de familiares y amigos vivos. Es una marcha funeraria en la que se agradece que esas personas tumbadas en un ataúd abierto no se han muerto a causa de alguna enfermedad que venían sufriendo aquel año.

Asturias

Pese al reducido tamaño del Principado, la comunidad cuenta con una variedad étnica y cultural impresionante. Los Vaqueiros de alzada es un gran ejemplo de ello, cuyos orígenes ancestrales aún son motivo de estudio. En el Occidente asturiano todavía se celebran Bodas Vaqueiras. El matrimonio para los Vaqueiros es una celebración muy importante que reforzaba la identidad social. La endogamia se convirtió en algo habitual, ya que se trataba de un grupo marginado y los matrimonios mixtos no eran bien vistos.

Una Boda Vaqueira a día de hoy

Una Boda Vaqueira a día de hoy

/ Wikicommons. Sitomon

A la propia boda le preceden los conciertos, y el mismo día de la unión nupcial, la comitiva de los novios, padrinos e invitados, con un séquito de gaitas y grupos folclóricos, caminaban tras el ajuar que se llevaba en un carro tirado por dos vacas. Por encima sobresalía la cama. Todos estos aspectos aún se conservan a día de hoy. Para no perder la tradición, el último domingo del mes de julio de cada año se celebra el Festival Vaqueiro y La Vaqueirada en el Alto de Aristébano.

Cantabria

"Cada cual que la disfrute y la sienta a su manera, pero no hay nada más grande que vivir la Vijanera", reza una copla cántabra. Esta tradición que se mantiene en el pueblo de Silió es la muestra de un sentimiento de pertenencia pocas veces tan bien plasmado. Es una fiesta emparentada con las mascaradas de invierno europeas en la que participan 150 vecinos varones con 80 trajes distintos el primer domingo del año -si cae en día 1 se traslada al 8-.

Uno de los personajes de la Vijanera

Uno de los personajes de la Vijanera

/ Wikicommons. Mariola Setien

Los trajes que visten son vistosos y cumplen con una función simbolista. Algunos de los personajes que encarnan son el diablo, la bruja, los guapos, el pasiego y la pasiega, el caballero, las giraldas o la madama. Con ella pretenden conservar el folclore de Cantabria, posiblemente de origen pastoril, y transmitirlo a las generaciones venideras para que puedan recibir el año con ilusión y buenos augurios, dejando atrás el pasado año.

País Vasco

Esta tradición cuenta con más de 300 años de antigüedad y algunos detractores animalistas. Se trata del Día de los Gansos o Antzar Eguna, que se celebra cada 5 de septiembre en Lequeitio (Vizcaya). El puerto se convierte en el protagonista del día, donde se reúnen miles de lekeitiarras vestidos de mahón con la típica blusa azul y el pañuelo a cuadros. Las cuadrillas de jóvenes montan en barcas para alcanzar al ganso por el cuello lanzándose al agua -a veces el animal está muerto y otras es falso-. La última intención es arrancarle la cabeza.

Antzar Eguna en Lekeitio

Antzar Eguna en Lekeitio

/ Wikicommons. Goiena.net

La Rioja

Cada San Juan se dan cita los vecinos de Nájera para bailar una danza improvisada. Aunque no se sabe a ciencia cierta el origen de esta tradición llamada Vueltas de San Juan, se cree que podría descender de un grupo de titiriteros que visitó el pueblo hacia el siglo XIX. Es un rito pagano en el que se da la bienvenida al verano bailando a corro bajo el sol. Son el acto oficial de inauguración de las fiestas de San Juan y San Pedro y se alarga hasta que se pone el sol y un poco más.

Navarra

En los valles de Roncal, Salazar y Aezkoa surgió la idea de homenajear a los almadieros con el Día de la Almadía. Cada primavera, estas antiguas embarcaciones regresan a las aguas del río Esca y realizan un recorrido de cinco kilómetros hasta encallar en el puente medieval de Burgui. La historia de las Almadías está relacionada con la supervivencia de un pueblo y los esfuerzos por hacer navegables los ríos de la zona. Dieron forma al paisaje que hoy se ve hasta mediados del siglo XX.

Navarros recordando a los antiguos almadieros

Navarros recordando a los antiguos almadieros

/ Wikicommons. Farmengol

Cataluña

Una de las tradiciones más curiosas de Cataluña es al mismo tiempo de las más conocidas: el tió de Nadal (traducible como 'tizón de Navidad'). Existen variantes de esta celebración, pero la más común consiste en tomar un tronco al inicio del Adviento con una cara simpática, dejarle comida cada noche y taparlo con una manta para evitar que pase frío. El mismo día de Nochebuena, los niños lo golpean con palos mientras cantan con el objetivo de que defeque sus regalos y dulces. Cuando levantan la manta el 24 de diciembre, allí están sus obsequios navideños.

El tió del Nadal típico de Cataluña

El tió del Nadal típico de Cataluña

/ Istock / nito100

Aragón

Casi todas las fiestas populares españolas incluyen un encierro con vaquilla o toro. El pueblo de Torralba de Ribota también lo hace pero sin necesidad de implicar a un animal. En el encierro que allí se organiza el toro es un autobús. Esta tradición nació de un acto espontáneo y su organización queda al margen del Ayuntamiento, pero los vecinos lo aclaman año tras año. Se hace un recorrido de unos 200 metros desde la salida de la marquesina hasta la primera curva, y nunca ha habido ningún incidente del que hayan salido heridos. Con la charanga tras el encierro se remata la fiesta.

Castilla y León

Desde 1775, la Torre de la Catedral de Salamanca es 'habitada' por el Mariquelo. Este personaje tradicional vestido de charro se encarama a la torre con sus instrumentos, una gaita y un tamboril, para agradecer a Dios, pedir por la paz y por causas nobles. La historia del Mariquelo se remonta al terremoto de Lisboa, que también se sintió en Salamanca y empujó a los vecinos a refugiarse en su Catedral, dejando la torre algo inclinada. La tradición pareció finalizar con la muerte del último miembro de la familia Mariquelo en 1976, pero nueve años después, Ángel Rufino de Haro retomó esta actividad.

Extremadura

El rey del antrueju se pasea en burro ante los gritos de la gente, junto al obispo jurdanu, la tía rechonchona, el macho lanú, los diablillos, el pelele con cabeza de cabra y cuerpo humano con grandes atributos sexuales o el morcillu. Todos estos personajes desfilan durante el Carnaval Hurdano o Carnaval jurdanu que se celebra cada año en una alquería diferente de la comarca de Las Hurdes. Además de los disfrazadas con trajes antiguos, destacan los papeles de las corrobras de tamborileros, los romances que cantan los vecinos y las leyendas que interpretan en escenas llamadas reguijus.

El Carnaval Hurdano celebrado en las Hurdes extremeñas

El Carnaval Hurdano celebrado en las Hurdes extremeñas

/ Wikicommons. Herrero Uceda

Comunidad de Madrid

Pese a que la quema del Judas se hace en múltiples localidades españolas en Semana Santa, la de Tielmes tiene algunas particularidades que la destacan sobre otras. El Domingo de Resurrección, los juderos -aquellos que cumplen la mayoría de edad ese año- se reúnen en una casa donde organizan las fiestas coordinados por el judero mayor -el primero que cumple años-. El Domingo de Ramos cortan un álamo negro que se tumba en la plaza del Ayuntamiento y se le otorga forma 'humana'.

Otro grupo construye la cabeza del Judas que suele representar a algún personaje famoso. La noche del último domingo de Semana Santa se da comienzo al rito. De madrugada, los juderos con otros jóvenes confeccionan al Judas hasta la mañana. La procesión de la Virgen llevada por las mujeres se encuentra con los juderos. Finalmente se prende fuego al Judas con cara de personaje popular y se pone fin al Domingo de Resurrección.

Comunidad Valenciana

Coincidiendo con el día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre se organiza una batalla un tanto especial en Alicante. Els Enfarinats o Los Enharinados de Ibis cuenta con más de 200 años de historia y consiste en una pelea de harina, huevos y petardos. Los vecinos invaden el pueblo para acabar con la tranquilidad habitual e imponen a Ibi su mandato, quitándole la vara de mando ficticia al alcalde. Durante todo el día, los enharinados campan a sus anchas cubriendo de blanco cada rincón y a cada vecino y llenando de travesuras las calles alicantinas.

Castilla-La Mancha

Durante el primer sábado de septiembre, Poveda de la Sierra, Peñalén, Zaorejas, Taravilla y Peralejo de las Truchas en Guadalajara se visten de época para asistir a la Fiesta de los Gancheros. Reproduce el modo de vida que reinó en estas tierras por cinco siglos, cuando estos pueblos españoles comerciaban a través de ríos. Los gancheros pertrechan los troncos y se visten con su bichero para recorrer el Tajo y el Guadiela hasta Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina.

El inicio de la Fiesta de los Gancheros en Zaorejas

El inicio de la Fiesta de los Gancheros en Zaorejas

/ Wikicommons. Jespa

Andalucía

En Baza y Guadix (Granada) se celebra una fiesta denominada Cascamorras. En ella se mezcla lo religioso y lo profano, en una fiesta multitudinaria salvajemente controlada. Así se da comienzo a la feria de Baza, cada 6 de septiembre a las seis de la tarde. Un vecino de Guadix encarna la figura del Cascamorras, desafiado por el pueblo vecino para hacerse con la Virgen de la Piedad, acompañado por el tamborilero y algunos miembros de la hermandad. Allí lo reciben llenos de pintura negra y, sabiendo su fracaso, regresa a su pueblo donde se le vitorea y agradece el esfuerzo.

Región de Murcia

Este es otro ejemplo más de que la muerte no se entiende de la misma manera ni siquiera dentro de un mismo país. Pueblos como Alcantarilla, Mula o Campos del Río celebran una curiosa tradición funeraria bajo el nombre de Heraldos de la Muerte. En algunos lugares, se anuncian los fallecimientos con campanas o carteles en las puertas de la iglesia. Pero en estas pedanías murcianas se hace a viva voz, a través de la megafonía y en plena calle.

Síguele la pista

  • Lo último