Esta escultura emblema de Madrid está en peligro: su estancia llega a su fin

El arte de una ciudad acaba por ser una representación muy clara del lugar en el que se encuentra.

La escultura iba a estar expuesta un año, pero ha acabado convirtiéndose en insignia de la capital
La escultura iba a estar expuesta un año, pero ha acabado convirtiéndose en insignia de la capital / Wikicommons. Nemo

Una cabeza de mujer de doce metros vigila todo Madrid con los ojos cerrados: 'Julia' se ha convertido en un icono de la ciudad. El artista barcelonés Jaume Plensa es el artífice de esta obra, que llegó a la Plaza Colón en el año 2018 e instalada sobre el pedestal que ocupaba la estatua del navegante, bajo el patrocinio de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (FMCMP) y la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.

La Plaza de Colón es quizá una de las zonas con más monumentos de la ciudad, empezando por la gigantesca bandera de España que ondea sobre un mástil de 50 metros de altura y finalizando por la estatua de tres metros del conquistador español. Además de las Torres de Colón, los Jardines del Descubrimiento, el Museo Arqueológico y, por supuesto, la estatua 'Julia' de Plensa encima del teatro Fernán Gómez.

La estatua 'Julia' bajo la enorme bandera de España

La estatua 'Julia' bajo la enorme bandera de España

/ Istock / Wirestock

Un año con prórroga

La estancia en un principio iba a ser de un año, pero acabó prorrogándose hasta diciembre de 2024. Después de seis años ya se ha convertido en una de las esculturas más icónicas de la capital española, hecha en resina de poliéster y polvo de mármol blanco. En palabras de Plensa, 'Julia' pretende provocar "un instante de reflexión personal e íntimo dentro del agitado dinamismo que genera el espacio público".

Esta supone la primera vez que un Premio Velázquez de las Artes expone una obra de tales características en España. Esta instalación inauguró un programa artístico novedoso organizado por el Ayuntamiento, consistente en mostrar una obra seleccionada por concurso público, con el mecenzago de la FMCMP. En cuestión de medio año llegará el límite acordado entre ambos organismos.

Escultura de Jaume Plensa en la Plaza de Colon

Escultura de Jaume Plensa en la Plaza de Colon

/ Wikicommons. Alberto-g-rovi

Sin embargo, hay posibilidades de que se prolongue su estancia hasta el año 2027, si el actual alcalde, José Luis Martínez Almeida, lo solicita con la suficiente antelación. Actualmente, el autor considera a 'Julia' como "una mujer que emana una ternura extraordinaria y una gran intensidad emocional", inspirada en el cielo madrileño, para él, uno de los "más hermosos del mundo".

Otras cabezas de Plensa por el mundo

El artista catalán nacido en 1955 ha vivido y trabajado por todo el mundo, destacando sus estancias en Francia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y Estados Unidos, hasta regresar de nuevo a su ciudad natal. Es un artista de materiales, de ideas y sensaciones, que hace referencias a la literatura, la poesía, la música y el pensamiento. Así, sus representaciones más características son antropomorfas, destacando las cabezas femeninas.

La escultura 'Water's Soul' de Jaume Plensa frente al río Hudson

La escultura 'Water's Soul' de Jaume Plensa frente al río Hudson

/ Istock / SBWorldphotography

En Newport, Nueva Jersey, se expone 'Water's Soul' (2020), 'Carla' frente al TEA en Tenerife (2018), 'Laura' en el Fairmont Century Plaza de Los Ángeles (2020), 'Sanna' en Daejeon Terminal Complex en Corea del Sur (2019), 'In my faith, in my hope, in my love' en Phonixbrygga en Noruega (2018) y otra 'Julia' en Östra Strandgatan en Suecia, entre tantas instalaciones que decoran los espacios públicos de todo el mundo.

Síguele la pista

  • Lo último