Cómo viajar a Asturias a través de 2 libros, una serie y una peli
Para aquellos que no saben si decantarse por mar o montaña, Asturias es un paraíso plagado de cultura.
A pesar de no tener el relumbrón de otras zonas, Asturias tiene un elevado número de incondicionales. La llegada del AVE al Principado ha propiciado que sus expectativas turísticas se hayan multiplicado. En cómo gestione este interés radicará su éxito. Para el visitante, Asturias ha sido tradicionalmente un destino de naturaleza desbordante, gastronomía rotunda y ritmo calmado. Una combinación imbatible... Pero no hay que olvidar el factor humano. Esta tierra de gente franca, abierta y generosa ha propiciado grandes obras artísticas. La siguiente selección de libros, películas, series y canciones ayudarán a ponerse en situación a aquellos dispuestos a dejarse enamorar por este paraíso verde, fascinante tanto para los amantes del mar como para los de la montaña.
Escucha nuestra playlist 'Asturias Soundtrack'
En el perfil de Spotify de la revista VIAJAR encontrarás una playlist de canciones para evocar los paisajes asturianos.
Dos libros
'La Regenta', de Leopoldo Alas, Clarín (Alba Editorial)
Aunque nacido en Zamora por motivos familiares —su padre fue gobernador de la localidad—, Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901) es el escritor asturiano por antonomasia. Su obra cumbre, La Regenta (1884), se sitúa en una ciudad ficticia llamada Vetusta, pero tras la que se oculta Oviedo, de donde provenía su familia. Parece evidente que uno de los motivos por los que Clarín enmascaró el nombre de su ciudad es el carácter provocador de la novela. Buena parte de la crítica ha comparado a su protagonista, Ana Ozores, con Madame Bovary. Es cierto que, además de su insatisfacción y rebeldía, ambas comparten un fatídico destino. Ozores es una mujer de familia noble, pero venida a menos, que se casa con un hombre mayor por conveniencia. Constreñida por las convenciones, se embarca en una relación extramatrimonial abocada al fracaso.
'Antología poética', de Ángel González (Alianza Editorial)
Son malos tiempos para la lírica. Sin embargo, la poesía ha de reivindicarse en el reino de Twitter, X y similares. La concreción de la palabra poética brilla en las distancias cortas. Ahí va un ejemplo de 269 caracteres: “Para que yo me llame Ángel González, / para que mi ser pese sobre el suelo, / fue necesario un ancho espacio / y un largo tiempo: / hombres de todo mar y toda tierra, / fértiles vientres de mujer, y cuerpos / y más cuerpos, fundiéndose incesantes / en otro cuerpo nuevo”. Con estas palabras comienza Para que yo me llame Ángel González, uno de los poemas más populares del poeta asturiano. Referente de la lírica española del siglo XX, González (1925-2008) recibió el Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 y fue académico de la Real Academia Española (RAE). El ovetense desarrolló un estilo directo, sencillo y tremendamente humano que lo convierte en un autor ideal para enamorarse (o re-enamorarse) de la poesía.
Una película
'El orfanato' (2007), de J. A. Bayona
Con su primer largometraje, Juan Antonio Bayona (La sociedad de la nieve) logró abrir de par en par las puertas de la industria cinematográfica internacional. Rodada en la localidad costera de Llanes, esta historia de terror de corte clásico cuenta con Belén Rueda en el papel protagonista y el mexicano Guillermo del Toro en la producción.
Una serie
'Nos vemos en otra vida' (2024), en Disney+
Miniserie inspirada en el libro del periodista Manuel Jabois Nos vemos en esta vida o en la otra. Se trata de un thriller inspirado en el caso real de Gabriel Montoya Vidal, apodado Baby, el primer condenado por el 11M y vinculado con la que se conoció como la trama asturiana de los atentados terroristas.
Síguele la pista
Lo último