Zahara de la Sierra: un castillo, un pueblo blanco y un embalse

Cádiz esconde algunos de los pueblos más bonitos de Andalucía y de España, como esta joya blanca.

El rincón secreto de Cádiz: una joya que merece ser descubierta.

La Sierra gaditana acoge un precioso pueblo que tuvo una gran importancia en época nazarí
La Sierra gaditana acoge un precioso pueblo que tuvo una gran importancia en época nazarí / Istock / iegograndi

A los pies de la Sierra de Cádiz y enmarcado en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, bajo la peña donde se alza un magnífico castillo de la época nazarí, se encuentra un pequeño pueblo. Con apenas 2.000 habitantes y una historia de otros tantos años, Zahara de la Sierra cuenta con un encanto propio de los Pueblos Blancos de Cádiz pero con algunas peculiaridades que lo hacen único.

Zahara de la Sierra, uno de los Pueblos Blancos más bonitos de Cádiz

Zahara de la Sierra, uno de los Pueblos Blancos más bonitos de Cádiz

/ Istock / e55evu

Al norte linda con la Sierra de Líjar, al sur con la del Pinar, al oeste con la de Margarita y al este con el peñón Algarín. Su ubicación elevada sobre el terreno permite que pueda contemplarse su silueta desde cualquiera de las carreteras que conducen al pueblo, además del mirador de la Alameda de Lepanto que se encuentra a la entrada, en la calle Ronda.

Zahara de la Sierra a vista de pájaro

Zahara de la Sierra a vista de pájaro

/ Istock / venemama

Un castillo nazarí e iglesias de todas las épocas

Toda la historia de Zahara de la Sierra puede resumirse con la fortaleza que lo preside, donde se produjo el encuentro entre Alfonso X el Sabio y Aben Yusef en el que el cristiano pidió al magrebí unir fuerzas contra su propio hijo Sancho IV. Datado de los siglos XIII y XIV, el castillo cuenta con la torre del Homenaje desde donde otear las casas blancas a un lado y el embalse de Zahara-El Gastor al otro.

El embalse tras el pueblo con el castillo de fondo

El embalse tras el pueblo con el castillo de fondo

/ Istock / Rul Carvoeiras

Junto a esta gigantesca masa de agua aparece la playa artificial de Zahara, en el área recreativa de Arroyomolinos y aprovecha el cauce del río Guadalete. Desde allí parten también algunas rutas a través del inmenso y atractivo Parque Natural. Al descender al entramado de viviendas, se ve la capilla de San Juan de Letrán, una importante muestra de la arquitectura religiosa andaluza del siglo XIX.

La capilla de San Juan de Letrán en Zahara de la Sierra

La capilla de San Juan de Letrán en Zahara de la Sierra

/ Istock / diegograndi

Sobresale también la iglesia de Santa María de la Mesa, construida entre los siglos XVII y XVIII en estilo barroco. La pieza más relevante del conjunto es el retablo Mayor, realizado en madera tallada y repleto de ornamentos dorados. En su interior hay un museo parroquial donde se descubre que la iglesia se construyó sobre la antigua ermita de San Francisco.

Fachada de la iglesia de Santa María de la Mesa

Fachada de la iglesia de Santa María de la Mesa

/ Istock / venemama

Zahara a secas

Hasta 1843, cuando fue conquistada por Rodrigo Ponce de León, conde de Arcos y último marqués de Cádiz, Zahara de la Sierra era uno de los mayores enclaves estratégicos la época nazarí y de las plazas fuertes más importantes de la historia árabe de España. Tenía un papel similar al de Olvera, ubicado también en las inmediaciones del Parque Natural de Grazalema.

El castillo fue uno de los puntos claves durante la historia árabe del pueblo

El castillo fue uno de los puntos claves durante la historia árabe del pueblo

/ Istock / diegograndi

Como curiosidad, hasta la década de 1970 su nombre era bien diferente: Zahara de los Membrillos. Aunque su denominación oficial es simplemente Zahara. Usualmente se le añade 'de la Sierra' para diferenciarlo de Zahara de los Atunes. La palabra que da nombre a sendas localidades proviene del árabe 'sahri', que significa 'roca', una obviedad que queda más que explicada simplemente viendo el pueblo desde lejos.

Síguele la pista

  • Lo último