Descubre la curiosa historia que esconde la localidad de Viana
Descubre la curiosa historia que esconde la localidad de Viana / Hugo Alonso Marrodan

Descubre la curiosa historia que oculta la localidad de Viana

Una historia que se remonta siglos, iglesias espectaculares y calles preciosas que atraviesan el pueblo de punta a punta.

Viana, última localidad del Camino de Santiago francés en territorio navarro, se eleva sobre un cerro. Esta ubicación topográfica, unido a las murallas que comenzaron a construirse en 1219 protegían la parte más occidental del reino de Navarra. Al igual que el cardus y decumanus romano, en su cruce a modo de foro, se localiza la Plaza de los Fueros, lugar de encuentro del poder religioso, la Iglesia de Santa María y del poder civil, el Ayuntamiento, pero también centro neurálgico donde la población local y viajeros se entremezclan.

Se tiene constancia de la presencia humana en Viana desde el neolítico, como lo atestigua el Hipogeo de Longar, una cámara funeraria megalítica de unos 4.500 años de antigüedad. También en el término municipal de la localidad se encuentra el yacimiento de “La Custodia”, un poblado de época prerromana, habitado por los berones y que fue arrasado en la Guerra Sertoriana.

Viana incluye rincones tan bellos como la Iglesia de Santa María

Viana incluye rincones tan bellos como la Iglesia de Santa María

/ Hugo Alonso Marrodan

En 1219 el rey Sancho VII el Fuerte funda la localidad a través del Fuero del Águila y se construye un imponente recinto amurallado con tres grandes bastiones defensivos, al suroeste la Iglesia de San Pedro, al norte la Iglesia de Santa María y al sureste el castillo, hoy desaparecido.

A pesar de que la Iglesia de San Pedro se encuentra en ruinas es una visita obligada, desde este parque, actualmente denominado Jardines de Serrat, se tiene una buena panorámica al campo vianés. Las Ruinas de San Pedro, donde se desarrolla una intensa actividad cultural en época veraniega, mantiene la nave septentrional en alto y en ella se conserva una interesante muestra de pintura mural de época medieval y neoclásica.

Las ruinas de la Iglesia de San Pedro son una parada imperdible en un viaje a Viana

Las ruinas de la Iglesia de San Pedro son una parada imperdible en un viaje a Viana

/ Hugo Alonso Marrodan

En el centro de la localidad se levanta majestuosa la iglesia de Santa María, construida en los siglos XIII y XIV y declarado monumento histórico artístico en el año 1931. Llama la atención, además del gran espacio de la iglesia, que cuenta con girola, triforio y múltiples capillas, la capilla de San Juan del Ramo que fue decorada en 1787 por Luis Paret y Alcázar. Todos los frescos son suyos, así como los dos cuadros al óleo que representan el Anuncio del Ángel a Zacarías y La Visitación, recientemente expuestos en el Museo del Prado en una exposición temporal del pintor.

La calle Medio de San Pedro atraviesa la localidad

La calle Medio de San Pedro atraviesa la localidad

/ Viana

En el atrio, a los pies de la imponente entrada renacentista, bajo una lápida con la inscripción “Generalísimo de los ejércitos de Navarra y Pontificios, muerto en campos de Viana el 11 de marzo de 1507” descansan los restos de César Borgia, el que fuera hijo del papa Alejandro VI.

Por el casco antiguo se pueden ver numerosas casas-palacio con escudos nobiliarios, como los Añoa y Busto, los Ripa; los Ichaso; los Múzquiz-Aldunate; o los Urra entre otras. También de interés los dos edificios barrocos del siglo XVII: el Balcón de Toros en la Plaza del Coso, con balconaje corrido que servía y sirve de palco de honor en los festejos taurinos, y el Ayuntamiento en la Plaza de los Fueros.

Como otras localidades jacobeas, durante la Edad Media se construyó un hospital para pobres y peregrinos denominado “Nuestra Señora de Gracia”. Edificio de estilo gótico, actualmente utilizado como Casa de Cultura, sala de exposiciones y escuela de música.

El precioso interior de la Iglesia de Santa María

El precioso interior de la Iglesia de Santa María

/ Hugo Alonso Marrodan

Son de reseñar las bodegas que la mayoría de las casas tienen en el subsuelo, construidas en bóveda de cañón con piedras de sillería. Si bien la mayoría no son visitables al ser de propiedad privada, hay establecimientos hosteleros que lo utilizan como comedores.

En el plano naturalístico y en el término municipal de Viana destaca el embalse de Las Cañas, Reserva Natural en 1987 y Zona de Especial Protección para las Aves en 1990, acogiendo numerosas especies y que cuenta con un observatorio.



las fiestas y tradiciones que destacan en Viana son el día de San Felices por la fundación de Viana el 1 de febrero, las fiestas en honor a Santa María Magdalena y Santiago que se desarrollan entre el 21 y el 25 de julio, así como las que se realizan en el mes de septiembre en honor a la Virgen de Nieva. Y por si fuera poco, la fiesta del Vino realizará su edición doceava en las Ruinas de San Pedro durante el penúltimo fin de semana de junio, el festival de música Mugacu Fest el fin de semana siguiente, sede de "Flamenco on fire" en el mes de agosto o la semana gastronómica en octubre.

Síguele la pista