Hoy es el Día de Andalucía: recorremos la Comunidad de punta a punta

Sus ciudades, sus pueblos, sus paisajes, sus playas... Peinamos Andalucía en su día, para que no se te escape ningún detalle de la bella Comunidad

Día de Andalucía
Día de Andalucía / Adrian Seliga

Naturaleza, arte y patrimonio

Estas tres palabras encierran la esencia de Andalucía, una de las regiones más fascinantes y bellas del mundo. Entrar en ella es zambullirse en un excitante mundo de sensaciones , de aromas y colores ayudados por sus paisajes, sus monumentos y sus gentes. VIAJAR propone un tentador viaje por los espacios naturales protegidos más valiosos del sur. Llegar a Andalucía es como abrir un libro donde están impresas algunas de las páginas más memorables de la historia de la humanidad . De ello dan fe sus conjuntos monumentales repartidos por las ocho capitales de provincia y por un buen número de sus pueblos y ciudades. En este especial no podía faltar una visita a las ciudades medias y a los pequeños pueblos con encanto. Hemos querido prestar especial atención a los museos donde se atesora el saber andaluz y a las cocinas donde se guardan los sabores y los aromas de una tierra sabia y viva.

Playas en Andalucía

Cinco de las ocho provincias andaluzas están bañadas por el agua salada. Andalucía no se conformó con poseer un mar y pidió ser acariciada por un inmenso océano. El Atlántico baña las playas de arena color canela de Huelva y Cádiz, mientras que el Mediterráneo se extiende por el sur de Málaga, Granada y Almería. Andalucía posee playas para todos los gustos. Las más secretas y solitarias se hallan en Huelva y Almería, mientras que las más concurridas y animadas se extienden por la denominada Costa del Sol malagueña. En Cádiz y Granada, además, la naturaleza invade el territorio destinado a las olas.

Los más de 800 kilómetros de costa con los que cuenta Andalucía descubren playas que sorprenden por la variedad de sus paisajes, desde las amplias playas de fina arena de Cádiz o Huelva hasta las calas escondidas entre acantilados de la costa de Granada o Almería.

VERA, ALMERÍA

A principios de la década de los 80, Vera acogió la primera playa naturalista de España. La localidad, situada tierra adentro, mantenía en su término municipal un extenso arco de arena fina entre las localidades pesqueras de Garrucha y Villaricos, en el levante almeriense. A aquel lugar los vecinos del pueblo lo llamaban "el playazo" y comenzó a acoger por aquellos años incipientes urbanizaciones nudistas destinadas, sobre todo, a extranjeros procedentes de Francia, Alemania, Inglaterra o Países Bajos. Con los años, la clientela de Vera se ha multiplicado. Y las urbanizaciones en torno al playazo también. En las cercanías destaca la localidad pesquera de Garrucha, famosa por su extraordinario marisco, y la villa de Mojácar, cuyo caserío blanco encaramado a un cerro evoca los paisajes norteafricanos. Litoral abajo aguarda Carboneras, que durante los años 60 y 70 estuvo íntimamente ligada a los rodajes cinematográficos del cercano desierto de Tabernas. A partir de aquí comienzan los límites del Parque Natural del Cabo de Gata. Playas y calas se suceden en un paisaje virgen, semidesértico y de aspecto lunar. La Isleta del Moro, Las Negras, Rodalquilar o San José son algunos de los pueblos asomados al Mar Mediterráneo que, además de extraordinarias playas, poseen una cuidada arquitectura popular, heredada de las tradiciones agrícolas del interior.

Oficina de Información Turística de Vera: 950 39 31 42

LA COSTA TROPICAL, GRANADA

La carretera N-340 es como un cordón umbilical que une los pueblos de la Costa Tropical de Granada. A la salida de La Herradura se suceden las curvas y las pendientes, los anchos miradores y los profundos barrancos. Almuñécar queda tras ellos. El más antiguo de los pueblos de la comarca tiene en la playa de San Cristóbal su más identificable postal turística. El paseo marítimo se alarga entre altas y generosas palmeras. A medio camino se yergue la estatua en bronce de Abderramán I, aquel príncipe omeya que desembarcó una mañana del año 755 dispuesto a convertir Córdoba en capital de Al-Andalus. Arribó aquí, en este mismo lugar, en un pueblo que siglos antes acogió a fenicios atraídos por la pesca y la calidad de los fértiles montes. A pocos kilómetros se halla Salobreña, uno de los pueblos más bellos de la Costa Tropical. Una fortaleza árabe corona el cerro a cuyos pies crece una alfombra de cañas de azúcar. Las playas de Salobreña son dos: La Guardia y el Peñón; una gran roca surgida de la mar, antaño un islote, las separa. La primera es solitaria y tranquila; la segunda, bulliciosa y agitada por los muchos conjuntos residenciales y urbanizaciones que se suceden frente a ella.

Oficina de Información Turística de Almuñécar: 958 63 11 25

ZAHARA DE LOS ATUNES Y BOLONIA, CÁDIZ

La ancha bahía que se extiende entre las localidades gaditanas de Tarifa y Barbate posee lugares salpicados por una naturaleza en estado casi virgen. Las playas de Zahara de los Atunes y Bolonia están resguardadas por las ensenadas que llevan su mismo nombre. Son playas anchas y largas, acariciadas por el agua añil del Océano Atlántico. En ellas, el color dorado de la arena se vuelve blanco al inundarse con la luz del sol, evocando un bello contraste con el verde primaveral de la campiña que baja hasta sus orillas. Zahara de los Atunes lleva el apellido de estos grandes peces capturados en estas aguas por el arte de la almadraba. Zahara es una población costera de casas bajas, arracimadas en torno a un fuerte tardomedieval y un río conocido como Cachón, evocado en sus escritos por Miguel de Cervantes. El faro de Punta Camarinal divide las playas de Zahara y Bolonia. Una gran duna fósil se alza a un lado de una de las playas más históricas de Europa. Frente a las orillas se alzan las ruinas de la ciudad romana de Baelo Claudia, cuya población trabajaba en las factorías de salazón elaborando la exquisita salsa conocida como garum, muy apreciada en la capital del imperio.

Oficina de Información Turística de Tarifa: 956 68 09 93

Playa de Bolonia, Día de Andalucía

Playa de Bolonia

/ mmeee / ISTOCK

NERJA, MÁLAGA

Flanqueada por un puñado de deliciosas playas y secretas calas, Nerja tiene en el Balcón de Europa su mayor seña de identidad urbana. Desde este evocador castillo, fechado por la historia a mediados del siglo IX, Nerja semeja ser el espolón de proa de un aguerrido navío dispuesto a partir en cualquier momento hacia las inmensidades de la mar. Dicen que fue el rey Alfonso XII quien en una visita a la hermosa localidad malagueña se asomó por esta privilegiada atalaya y en un momento de lucidez dijo: "Un bello balcón de Europa". Nadie lo contradijo entonces y el dicho arraigó en el acervo popular. Aquella fortaleza árabe que en otros tiempos sirvió de estratégico enclave para los barcos que venían de la vecina África pasaría siglos después a convertirse en el más impresionante mirador del sur del viejo continente. En 1960 los vecinos del lugar recuperaron de la playa dos viejos cañones que sirvieron en no se sabe qué cruenta guerra. Agrietados por el salitre marino, se ubicaron en el remodelado balcón; uno apunta a la playa de Calahonda y el otro a la del Salón. Pero aún quedan más playas. La de Burriana, a la que se asoma el Parador de Turismo, es una de las más concurridas, y en las cercanías de Nerja, en la marinera y agrícola pedanía de Maro, destaca Cala Chica, bordeada de acantilados, escenario de la famosa serie de televisión "Verano Azul", dirigida por el cineasta Antonio Mercero.

Oficina de Información Turística de Nerja: 95 252 15 31

DE MAZAGÓN A MATALASCAÑAS, HUELVA

Pinares, algaidas y bosques de ribera adornan la llanura, la marisma y los tiernos arroyos de uno de los parques nacionales más fascinantes de Europa. Además, el coto atlántico de Doñana atesora las últimas playas vírgenes del litoral español. Las más famosas discurren entre las localidades de Mazagón y Matalascañas. Son veintiocho kilómetros de playas de arena color canela, protegidas por bosques, dunas, altivos acantilados y colinas manchadas de pinares. Mazagón queda próximo a los pueblos de tradición colombina. Es una pedanía de Palos de la Frontera, el lugar de donde Colón partió rumbo al Nuevo Mundo. Mazagón se despliega en torno a un recogido núcleo de inspiración colonial, de casas bajas y diáfanas plazas. Sus playas están consideradas entre las mejores de Andalucía, en especial las que descienden hacia el Parador de Turismo buscando la colonia veraniega de Matalascañas. En mitad de este camino, por la carretera que une ambas localidades y que deja a un lado el parque natural del Entorno de Doñana, se suceden los senderos que hay que recorrer a pie hasta descender a las playas solitarias, donde los únicos sonidos son pronunciados por el oleaje del Atlántico y el aleteo de las gaviotas.

Oficina de Información Turística de Matalascañas: 959 43 00 86

Patrimonio de Andalucía

Andalucía ha sido destino y morada de las principales culturas y civilizaciones de la historia del hombre. No es extraño que sus ciudades hayan heredado monumentos únicos e imperecederos. Los ocho siglos de dominio árabe dejaron ejemplos patrimoniales únicos, como la Mezquita de Córdoba, la Alcazaba de Almería o la Alhambra de Granada, además de los Reales Alcázares de Sevilla. El Renacimiento dejó en Jaén una catedral que inspiró la arquitectura religiosa hispanoamericana y el descubrimiento del Nuevo Mundo convirtió a Huelva en punto de partida de la ruta colombina. Por último, el XIX mimó a Cádiz como paradigma constitucionalista.

Ortega y Gasset decía que Andalucía es el pueblo más viejo del Mediterráneo porque cuando griegos y romanos comenzaban su andadura, Andalucía ya escribía su historia. Más de 130 conjuntos históricos-artísticos y varios conjuntos monumentales lo avalan.

LOS LUGARES COLOMBINOS

El monasterio franciscano de Santa María de La Rábida, erigido sobre una colina que domina la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, es el corazón de los Lugares Colombinos de Huelva. En este monasterio halló Cristóbal Colón comprensión y consejos para su empresa de navegar el Atlántico para llegar a las Indias. La Rábida, que es Monumento Nacional desde 1856, está ordenado en torno a dos patios, uno de ellos de estilo mudéjar. El templo contiene pinturas murales del artista Vázquez Díaz que rememoran la gesta del almirante y la contribución de Huelva al descubrimiento de América. Al lado del monasterio se halla la Universidad Internacional de Andalucía, el jardín botánico Celestino Mutis y el muelle de las Carabelas, donde están amarradas las réplicas de los tres navíos que llegaron al Nuevo Mundo.

Oficina de Información Turística de Huelva: 959 25 74 03

ORATORIO DE SAN FELIPE NERI

En 1812, el oratorio de San Felipe Neri, ubicado en el corazón dieciochesco de Cádiz, acogió la promulgación de la primera Constitución Española, base de las sucesivas cartas magnas de nuestro país y modelo de cartas cívicas de los países de América latina. El antiguo edificio de las Cortes Nacionales, tomado por los constitucionalistas españoles durante la Guerra de la Independencia, acoge en su capilla de planta elíptica un conjunto escultórico presidido por una "Inmaculada" de Murillo. La cripta acoge los féretros de los diputados que murieron víctimas de la peste que asoló Cádiz a principios del siglo XIX. Allí yacen también los ciudadanos que fallecieron a manos de los soldados de Fernando VII en la revuelta liberal de marzo de 1820. El museo muestra cuadros, objetos de época y una gran maqueta realizada en madera de Cádiz y su bahía.

Oficina de Información Turística de Cádiz: 956 24 10 01

LA ALCAZABA DE ALMERÍA

La Alcazaba, el monumento principal de Almería, fue construida en el año 955 por el califa Abd al- Rahman III sobre las ruinas de una fortaleza anterior. Erigida sobre un cerro altanero y dominador, la Alcazaba protegió en sus tiempos de mocedad uno de los puertos más importantes de Al-Andalus, cuartel de la flota omeya y nudo de comunicaciones con los principales puertos y ciudades del Mediterráneo. El conjunto monumental está dividido en tres grandes recintos: los dos primeros de época musulmana y el tercero de origen cristiano. La puerta de la Justicia, protegida por la Torre de los Espejos, da acceso al primer recinto, ocupado en la actualidad por una linda zona de jardines. Ascendiendo por él se alcanza el muro de la Vela, desde el que se contempla el lienzo de muralla que atraviesa el barranco de la Hoya y que trepa hasta el cerro de San Cristóbal. En el año 1489, cuando los Reyes Católicos Isabel y Fernando toman la ciudad, se construye el castillo de estilo tardo gótico que domina el conjunto.

Oficina de Información Turística de Almería: 950 28 07 48

Alcazaba de Almería, Día de Andalucía

Alcazaba de Almería

/ bbsferrari / ISTOCK

LA MEZQUITA DE ABD AL-RAHMAN III

Es una de las obras principales de la arquitectura mundial y el más brillante ejemplo del arte islámico en la península ibérica. La Mezquita de Córdoba fue construida en diferentes épocas históricas. Sobre los cimientos de la primitiva basílica visigoda de San Vicente, el emir Abd al-Rahman I edificó el primer templo mediado el siglo VIII. Sus sucesores ampliarían la mezquita hasta que el autoproclamado califa Abd al-Rahman III mandó edificar la parte más suntuosa del oratorio. A su hijo, el ilustrado Al-Hakam II, le correspondería patrocinar la construcción del mirab. La última ampliación fue acometida por Almanzor, aunque su valor artístico es menor. Conquistada Córdoba, los cristianos edificaron en tiempos del emperador Carlos V una catedral cuestionada en la historia del arte que, sin embargo, permitió la supervivencia del templo islámico.

Oficina de Información Turística de Córdoba: 902 20 17 74

LA CATEDRAL DE VANDELVIRA

Uno de los monumentos principales del arte renacentista europeo se halla en Jaén. Su Catedral, obra del arquitecto Andrés de Vandelvira, fue una de las obras principales de la arquitectura religiosa del siglo XVI y fuente de inspiración y modelo para muchos de los templos edificados en la América hispana. Vandelvira, que trabajó en la Catedral entre los años 1550 y 1575, dejó construido la Sacristía, el Panteón de Canónigos y la Sala Capitular, y dibujado sobre papel el resto del templo. La Catedral mira hacia la Plaza de Santa María, donde también se hallan el Ayuntamiento de la ciudad y el Obispado. En el interior del templo, en una de las diecisiete capillas catedralicias, se venera la talla anónima del siglo XV que representa a Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido popularmente como "El Abuelo", símbolo religioso de la capital.

Oficina de Información Turística de Jaén: 953 19 04 55 / 953 24 26 24www.aytojaen.es

PATIO DE LOS LEONES DE LA ALHAMBRA

Mediado el siglo XIV, bajo el gobierno de Muhammad V, la Alhambra de Granada fue escenario de la construcción del Patio de los Leones, la estancia palaciega donde el arte hispanoárabe alcanzó su momento de mayor exaltación. En este patio y en las salas que lo rodean, los alarifes granadinos agotaron todas sus artes decorativas y dejaron un legado artístico único. Los arquitectos de entonces rompieron la rigidez y la severidad impuestas en otras estancias palaciegas, como el palacio de Comares, para edificar un palacio de ensueño, inspirado en los palmerales del desierto. El Patio de los Leones tiene planta rectangular y lleva ese nombre por los doce leones que sostienen la fuente circular de mármol que se alza en el centro de la estancia. El patio está rodeado de salas palaciegas que en tiempos nazaritas acogieron el harén y las dependencias privadas del sultán. Las salas de las Dos Hermanas y de los Abencerrajes acogen cúpulas rematadas por un suntuoso juego de mocárabes y arabescos.

Oficina de Información Turística de La Alhambra: 902 22 44 60.

GIBRALFARO

La memoria histórica de Málaga está atesorada en la Alcazaba y en el castillo de Gibralfaro, encaramados en el cerro del mismo nombre, frente al quieto y azul Mediterráneo. La Alcazaba fue palacio de los reyes nazaríes en Málaga y sus primeros cimientos datan del siglo XI. La gran reliquia medieval de la ciudad cuenta con un puñado de torreones y salones palaciegos abiertos a la luz de la capital. La parte más alta del cerro está dominada por el castillo que contiene los restos de una antigua fortaleza musulmana. Próximo al castillo se encuentra el Parador de turismo del mismo nombre, cuyos miradores están considerados como los más bellos de la ciudad. A los pies de la Alcazaba de Gibralfaro se extiende el Teatro Romano. Permaneció oculto durante muchos siglos hasta que en los años cincuenta del pasado siglo comenzaron los trabajos arqueológicos y de excavación. Hoy el monumento romano se halla enfrente de una de las puertas de entrada al Museo Picasso.

Oficina de Información Turística de Málaga: 952 13 47 30

LOS REALES ALCÁZARES

Sevilla es dueña de algunos de los más importantes monumentos españoles. El triángulo patrimonial que forman la Catedral y la Giralda, junto al Archivo de Indias y los Reales Alcázares constituye una de las páginas más importantes de la historia del arte mundial. Los Reales Alcázares toman asiento sobre los cimientos del viejo palacio árabe, remodelado tras la conquista cristiana. Sus patios y estancias exhalan la sabiduría arquitectónica de los siglos en que ambas culturas intercambiaron sabidurías y conocimientos. El Salón de Embajadores, una soberbia filigrana mudéjar, es el recinto más suntuoso del palacio, construido en tiempos del rey Pedro I, apellidado "El cruel". Contiguo a los Reales Alcázares se hallan los Jardines de Murillo y el pintoresco barrio de Santa Cruz, construido como modelo de la arquitectura andaluza para la exposición iberoamericana de 1929.

Oficina de Información Turística de Sevilla: 902 19 48 97

Capitales de Andalucía

Las ocho capitales andaluzas encierran en sus centros históricos barrios que constituyen sus principales señas de identidad. La mayoría de ellos crecieron durante la dominación musulmana y con mejor o peor fortuna han llegado hasta nuestros días como testimonio de aquellos siglos. Dos de ellos -la Judería de Córdoba y el Albayzín de Granada- están declarados Patrimonio de la Humanidad y no se entiende su configuración y sus encantos sin la cercanía de la Mezquita y la Alhambra. Otros barrios constituyen toda una originalidad. En Huelva destaca el barrio inglés, creado según modelos victorianos. Y los hay marineros, como los de Cádiz y Almería.

Cada capital de Andalucía cuenta con determinados barrios, plazas, calles o zonas que guardan y reflejan su historia y sus esencias. Son más que los que aquí se reflejan, pero estos son una buena muestra de los muchos atractivos que esconden estas ciudades.

ALMERÍA. DE PESCADERÍA A LA ALCAZABA

Almería es la capital que más horas de sol disfruta durante el año. Rodeada por desiertos, su caserío blanco se arracima en torno a la Alcazaba, el viejo baluarte andalusí desde el que la ciudad dominaba el Mediterráneo. Sus barrios tradicionales, esparcidos a los pies del cerro de San Miguel, son un compendio de estilos donde prima el aliento colonial alumbrado a lo largo del XIX. Poco queda de la ciudad árabe, de aquella urbe que en las postrimerías del siglo X fue el más importante enclave marítimo del Mediterráneo occidental. La ciudad está presidida por la Alcazaba, un monumento colosal que se esparce como un saurio entre un puñado de pliegues montañosos que frenan su ímpetu ante la proximidad de la mar. A sus pies han ido creciendo barrios populares como la Chanca o Pescadería. Sus casas y sus habitantes están muy bien descritos tanto en los poemarios de José Ángel Valente como en las primeras novelas y libros de viajes de Juan Goytisolo.

Oficina de Información Turística de Almería: 950 28 07 48

CÁDIZ. LA VIÑA, ESENCIA MARINERA

En Cádiz todas las calles miran a la mar. De Puerta Tierra adentro se suceden los paseos, los espolones y las alamedas. El Campo del Sur es como el Malecón de La Habana, hermanos de leche y sangre, nacidos a la par y bajo un mismo gobierno. La Caleta, la más romántica de las playas de la ciudad, es fuente de inspiración sentimental, al igual que el barrio de La Viña, quintaesencia de "la tacita de plata". Existen barrios donde el Carnaval es como la piel de sus gentes. El más popular de todos es La Viña, un puñado de calles de aliento humilde y marinero donde han nacido algunos de los más renombrados padres del carnaval, la gran fiesta gaditana. En el barrio de La Viña se encuentra la Plaza del Tío de la Tiza, muy próxima a la iglesia de Nuestra Señora de la Palma, rodeada de tabernas, de bares clásicos y de tiendas de ultramarinos que nos retrotraen al carácter colonial de este barrio dieciochesco.

Oficina de Información Turística de Cádiz: 956 24 10 01

CÓRDOBA. LA JUDERÍA

En la Judería reside el alma histórica de Córdoba. En esta suerte de calles estrechas y plazas asimétricas vivió la comunidad hebrea hasta su expulsión a finales del siglo XV. Sus callejones blancos y serpenteantes derivan en plazas irregulares sombreadas por naranjos y soberbios palacios de estilo barroco. Su trama urbana no difiere mucho de aquella que quedó dibujada en las postrimerías de la Córdoba árabe. Situada al norte de la Mezquita, la Judería es una de las zonas más turísticas de la capital, pero aún es posible encontrar zonas silenciosas y llenas de encanto en las inmediaciones de las plazas de Judá Leví y Tibiriades. En la calle Judíos, próxima a la Plaza de Maimónides, abre sus puertas la única sinagoga que se conserva en Andalucía. Próximo a este mágico lugar queda la ermita de San Bartolomé, donde la historia sitúa el oratorio privado que mandó construir Almanzor para sus ejercicios espirituales.

Oficina de Información Turística de Córdoba: 902 20 17 74

Córdoba, Día de Andalucía

Córdoba

/ Blueplace / ISTOCK

GRANADA. ALBAYZÍN Y SACROMONTE

En los barrios de Sacromonte y del Albayzín reside la más antigua memoria de la ciudad de Granada. Bajo sus calles y sus plazas están enterrados los restos de las primeras culturas que poblaron estas laderas. El nombre de Albayzín fue acuñado por los moros expulsados de Baeza el año 1227 por el rey de Castilla Fernando III. En la actualidad, sigue despertando el mismo hechizo que sintieron los conquistadores cristianos. Sus calles tortuosas, sus plazas, miradores y perfumados cármenes constituyen su mayor atractivo. Desde el mirador de San Nicolás, abierto a la sombra de la iglesia del mismo nombre, se contempla a la caída de la tarde una de las imágenes más bellas de la Alhambra y Sierra Nevada. A un lado y otro de sus calles destacan los cármenes, muchos de ellos viejas casas moriscas como las que se alzan en la Carrera del Darro, que une la bulliciosa Plaza Nueva con el romántico Paseo de los Tristes.

Oficina de Información Turística de Granada: 958 22 10 22 / 958 57 52 02

HUELVA. EL BARRIO INGLÉS

En el siglo XIX la ciudad de Huelva muda su vieja imagen de modesta ciudad industrial y pescadora por los nuevos alientos de la arquitectura victoriana inglesa. El legado colombino quedó anclado entre sus monumentos más insignes y la capital se subió al tren de la modernidad trazando nuevos barrios, bulevares y avenidas. Durante largas décadas Huelva mantuvo una pujante actividad industrial estrechamente ligada a la minería. Aquellas riquezas atrajeron a numerosos colonos procedentes, sobre todo, de Inglaterra. No es extraño, por tanto, que algunos de los más insignes barrios de la ciudad moderna estén adscritos a las corrientes arquitectónicas dictadas desde Gran Bretaña. En el barrio de la Reina Victoria las casas manifiestan estas adscripciones estéticas. Son bajas y están precedidas por un lindo jardín a modo de porche que recuerdan las zonas residenciales londinenses de principios del pasado siglo.

Oficina de Información Turística de Huelva: 959 25 74 03

JAÉN. DE MAESTRA A LA MERCED

Maestra es el nombre de la calle más antigua de Jaén. Su trazado actual es similar a como lo fue bajo el dominio árabe, cuando unía la vieja mezquita, ahora catedral, con la medina, abierta en lo que hoy son los barrios de San Juan y la Magdalena. La calle Maestra, además, acoge los edificios modernistas e historicistas más interesantes de la ciudad de Jaén. De ella parten en acusada cuesta las callejas estrechas y umbrías que suben hasta el popular barrio de la Merced. Pasado el Arco de San Lorenzo, en cuyo interior se guarda una capilla de estilo mudéjar, la calle Almendros Aguilar trepa hasta la Plaza de la Merced. A uno de sus lados se alza el Palacio del Capitán Aranda y, situado frente a él, la Iglesia de la Merced. Se cree que sus cimientos se elevan sobre una perdida mezquita.

Oficina de Información Turística de Jaén: 953 19 04 55 / 953 24 26 24.

MÁLAGA. DE LA CALLE GRANADA A LA PLAZA DE LA MERCED

La calle Granada de Málaga es una de las vías más tradicionales, animadas, coloristas y bulliciosas de la capital de la Costa del Sol. Nace en uno de los costados de la aristocrática Plaza de la Constitución, abierta a la señorial calle Larios, y se extiende hasta la Plaza de la Merced, corazón de la ciudad del XIX. La calle Granada, peatonal en su mayor parte, posee a un lado y otro de su trazado edificios modernistas e historicistas, levantados por una pujante burguesía decimonónica. En sus cercanías se halla el Palacio de Buenavista, que acoge el Museo Picasso, y camino de la Plaza de la Merced se alza la iglesia de Santiago, donde fue bautizado Pablo Ruiz Picasso. La memoria infantil del más genial pintor del siglo XX reside en la Plaza de la Merced, lugar de sus juegos y del descubrimiento de la luz. En esta plaza, en uno de los edificios que hace esquina al cercano teatro Cervantes, se halla la fundación-casa natal del pintor.

Oficina de Información Turística de Málaga: 952 13 47 30

SEVILLA. EL ARENAL, BARRIO TORERO

El Arenal es el barrio más torero de Sevilla. Se esparce a orillas del Guadalquivir, próximo a la Torre del Oro y al triángulo monumental que forman la Giralda y la Catedral, los Reales Alcázares y el Archivo de Indias. La plaza de la Real Maestranza acoge bajo sus graderíos de piedra uno de los museos taurinos más fascinantes del mundo. Próximo al más taurino coso de España está el Hospital de la Caridad, con los cuadros de Juan de Valdés Leal consagrados a la vida y a la muerte. Por estas calles campa el espíritu del Tenorio y de esa Carmen que robó el corazón a músicos y poetas. Pero no es lo único. El Arenal está salpicado de algunas de las mejores bodegas y tascas tradicionales de la capital.

Oficina de Información Turística de Sevilla: 902 19 48 97

Ciudades Medias de Andalucía

Andalucía es una región urbana y cosmopolita. Sus ocho provincias están moteadas de ciudades medias, con una población por encima de los veinte mil habitantes. Todas ellas poseen un abultado patrimonio monumental, fruto del paso de sucesivas culturas y de una pujante aristocracia, un clero y una burguesía preocupadas por hacer prevalecer su memoria. Las ciudades medias andaluzas se constituyen, además, en cabeceras de comarca, en centros administrativos y comerciales, en referencias de obligada visita para los ciudadanos de pueblos próximos y más pequeños, dedicados en su mayoría a las tareas agrícolas y ganaderas.

La historia de un municipio se refleja en sus monumentos, sus tradiciones y sus símbolos. Los de Sanlúcar de Barrameda, Guadix, Alcalá la Real, Lucena, Cuevas del Almanzora, Ayamonte, Ronda y Ecija tienen además ese duende que las hace únicas para el visitante.

SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ

Las aguas del Guadalquivir, el gran río de Andalucía, se pierden en el océano a la altura de Sanlúcar de Barrameda, una de las ciudades más fascinantes de la provincia de Cádiz. Su carácter señorial está estrechamente ligado a su pasado marinero y emprendedor. La riqueza de su aristocracia quedó patente en numerosos edificios de corte barroco y aliento colonial. La Plaza del Cabildo es, sin duda, el corazón de la villa. Allí toma asiento el Ayuntamiento y próximos a ella los conventos de Santo Domingo y Regina Coeli. La antigua fábrica de jabón, el palacio del marqués de Arizón o la casa de la Cilla son otros edificios que manifiestan el carácter monumental de Sanlúcar. El palacio de los duques de Medina Sidonia, próximo a la iglesia de la Virgen de la O, toma asiento sobre el antiguo castillo de las Siete Torres y en él se guarda el archivo histórico de una de las grandes familias españolas.

Oficina de Información Turística de Sanlúcar: 956 36 61 10 / 956 36 61 32

AYAMONTE, HUELVA

El río Guadiana es la frontera natural entre España y Portugal. Un moderno puente une los dos países desde hace años, en un afán por estrechar lazos culturales y sociales entre los pueblos de Vila Real de San Antonio y Ayamonte. Esta localidad onubense, principio y fin de una provincia, una región y un país, posee un barrio viejo encalado de viejas ermitas barrocas y alamedas con árboles de generosas sombras, un pujante puerto pesquero y un puñado de playas de arena fina. En Ayamonte la pesca es la mayor fuente de ingresos para un vecindario que ha pasado la vida mirando hacia la mar. Con la amanecida, los barcos llegan hasta puerto y descargan en la lonja decenas de kilos de pescados y mariscos. Muy cerca de Ayamonte, donde no conviene marcharse sin antes visitar la parroquia de El Salvador y Nuestra Señora de las Angustias, queda el paraje de Isla Canela, salpicada de canales, marismas y pequeñas lagunas de agua salada.

Oficina de Información Turística de Ayamonte: 959 47 09 88

GUADIX, GRANADA

En Guadix la gente continúa viviendo en cuevas y se resiste a dejar de hacerlo. En esta ciudad las temperaturas diurnas del verano registran máximas históricas, pero, a cambio, las brisas de las cercanas cumbres aportan a la noche serenidad y placidez, sosiego y frescor. La puerta de entrada al Marquesado, además de poseer una brillante y antiquísima historia, cobija cerros áridos y arcillosos, coronados de chimeneas blancas, salpicados de viviendas tan antiguas como la tierra de la que amamantan. En un número superior a las dos mil, las cuevas han venido a engordar la llamada "ciudad troglodita", un reclamo para turistas que encuentran aquí originalidad y tipismo. A sus pies se esparce la ciudad monumental presidida por la Catedral, un resumen ilustrado de todas las tendencias artísticas andaluzas entre los siglos XVI y XVIII.

Oficina Información Turística de Guadix: 958 69 95 74

LUCENA, CÓRDOBA

Antes de ser cristiana, Lucena fue árabe y judía. De hecho, la segunda ciudad más poblada de la provincia de Córdoba llegó a poseer una de las juderías más importantes de España. De aquella cultura ha heredado un barrio que traza calles y plazas del mismo modo que en el siglo XIV y XV. A la sombra de su castillo, donde estuvo preso el rey nazarita Boabdil, se alza la Iglesia de San Mateo. Su interior acoge algunos de los monumentos barrocos más soberbios de Andalucía. La capilla del Sagrario es una obra sublime. Constituye la obra superlativa del espléndido barroco lucentino, concebida por el sacerdote, arquitecto y pintor de la localidad Leonardo Antonio de Castro. Las obras dieron comienzo en 1740 y terminaron en su totalidad en 1772. En su realización participaron varios maestros de la nutrida generación de artistas de primer orden que por entonces surgió en Lucena.

Oficina de Información Turística de Lucena: 957 51 32 82

ALCALÁ LA REAL, JAÉN

Al sur de Jaén, entre las sierras que conducen y miran a Granada, se halla Alcalá la Real. Su estampa está presidida por la fortaleza de La Mota, construida en tiempo de los árabes sobre los restos de perdidas edificaciones romanas. La fortaleza está presidida por el castillo, en cuya torre del homenaje abre sus puertas el museo arqueológico, y la iglesia abacial de Santa María, cuyos suelos están abiertos a tumbas de diferentes épocas históricas. A los pies de la fortaleza, Alcalá muestra su tortuoso caserío de época medieval. La Iglesia de Consolación, el Palacio Abacial y el convento de Capuchinos son algunos de los monumentos más destacados de su interesante catálogo histórico.

Oficina de Información Turística de Alcalá: 953 58 20 77

RONDA, MÁLAGA

Ronda está cortada por un violento navajazo. El Guadalevín, al que los árabes apellidaron con el dulce nombre de "río de la leche", divide en dos la ciudad. La ciudad vieja y la ciudad nueva. El Puente del Tajo, proyectado en su día por Juan Martín de Aldehuela, une las dos ciudades desde la segunda mitad del siglo XVIII. La Ronda vieja está envuelta por las leyendas románticas. La Ronda nueva es una ciudad mundana y bulliciosa, muy andaluza y muy vivaz. Repartida entre alargadas avenidas y alamedas, la ciudad del último siglo está decorada por plazuelas e iglesias decimonónicas. Hay en ella miradores abismales que se abren a la anchura de la sierra. La plaza de toros que dio renombre a Pedro Romero es su monumento principal. El coso más hermoso del mundo celebra en el mes de septiembre sus tradicionales corridas goyescas.

Oficina de Información Turística de Ronda: 952 87 12 72

Ronda, Día de Andalucía

Ronda

/ Sean Pavone / ISTOCK

ÉCIJA, SEVILLA

Bañada por las pardas aguas del río Genil, Écija reposa en la cuenca de la hoya sevillana donde germinan olivos y campos de cereales. Arremolinada en torno a la Plaza de España, la ciudad se dispersa entre calles estrechas y avenidas perfumadas por el azahar donde los tiempos han dejado uno de los mayores patrimonios barrocos de Andalucía. La Plaza Mayor de Écija tiene un colorido muy andaluz. A ella se asoman esbeltas palmeras que a la caída de la tarde tapizan de sombras el ayuntamiento y la altiva espadaña de la Iglesia de San Francisco. A su Plaza Mayor, los ecijanos la llaman "el salón". Desde los soportales que la circundan se advierte a lo lejos el campanario de la Iglesia de Santa María Nuestra Señora, a la que algunos la quieren emparentar con la Giralda hispalense.

Oficina de Información Turística de Écija: 955 90 29 33

CUEVAS DEL ALMANZORA, ALMERÍA

Un río y un puñado de casas cueva fueron suficientes para bautizar a un pueblo. Cuevas de Almanzora lleva el nombre de un cauce fluvial y de un paraje cavernícola cuyas cuevas fueron construidas durante la dominación árabe. En su barrio viejo se alza el castillo del Marqués de los Vélez y la Casa del Alcaide, donde toma asiento el Museo de Arte Contemporáneo Antonio Manuel Campoy. Su interior alberga obras de Picasso, Miró, Tapiès o Barceló. Otro de los monumentos principales es la iglesia de la Encarnación, que manifiesta sus tendencias estéticas adscritas al último barroco y al mejor neoclásico de la provincia de Almería.

Oficina de Información Turística de Cuevas de Almanzora: 950 54 87 07

Naturaleza de Andalucía

Andalucía posee la mayor extensión de espacios naturales protegidos de España. En sus ocho provincias se localizan parques naturales que encierran la esencia del denominado bosque mediterráneo, donde la encina y el alcornoque ejercen como los árboles más representativos de una nómina botánica atestada de endemismos únicos. Además, Andalucía acoge dos parques nacionales. Doñana constituye uno de los bancos de oxígeno más importantes de Europa. En su interior se citan decenas de especies animales, entre ellas el lince ibérico, en serio peligro de extinción. El Parque Nacional de Sierra Nevada es dueño de las cumbres más altas de la península.

Andalucía posee el mayor número de espacios naturales protegidos de España, con cerca del 18 por ciento de su territorio calificado como zona de reserva, lo que revela una apuesta clara y responsable por el desarrollo del turismo de naturaleza.

SIERRA DE GRAZALEMA

El pinsapo es un abeto prehistórico, superviviente de las últimas glaciaciones. Sólo germina en la gaditana Sierra de Grazalema y en algunos montes ocultos y umbríos de la malagueña Sierra de las Nieves. En Cádiz ocupa tres mil de las cincuenta y dos hectáreas del parque natural, situado entre la ruta de los Pueblos Blancos y la romántica ciudad de Ronda. La carretera que une Zahara de la Sierra con Grazalema es una de las más hermosas de España. A un lado del puerto de las Palomas se vislumbra la valiosa área de reserva del pinsapar. Las autoridades de este espacio natural protegido, considerado Reserva de la Biosfera, mantienen abierto un conjunto de senderos que conducen directamente al pinsapar. Próximo a él se hallan otros escenarios naturales de incuestionable belleza, como la Garganta Verde, por cuyo desfiladero rocoso, de abruptos barrancos y cerradas, discurren aguas limpias y heladas.

Oficina de Información Turística de la Sierra de Grazalema (El Bosque): 956 72 70 29

LAS CALAS SECRETAS DEL CABO DE GATA

El Cabo de Gata es el paraje natural más extraño, singular y fascinante de Andalucía. Extiende sus límites protegidos entre el mar y la montaña, a un paso de Tabernas, el único desierto de Europa. La carretera que une Almería con el parque natural orilla un paisaje estepario donde crece una vegetación rastrera y almohadillada que evoca los desiertos de la Baja California y los desabrigados altiplanos andinos. El Mar Mediterráneo baña las orillas del parque. Entre playas de arena fina y color canela, la naturaleza esconde un conjunto de calas secretas, muchas de ellas de difícil y complicado acceso. Las más evocadoras quedan a un lado y otro de las playas de Los Genoveses y Mónsul, dos arcos de arena abiertos al más limpio de los mares, próximas al pueblo pesquero de San José. Calas como Honda o La Luna son lugares codiciados por el turismo naturista y por los amantes del submarinismo. En sus cristalinas aguas encontramos llanuras de fangos y arenas, y fondos rocosos que son la prolongación bajo el agua de la sierra volcánica, así como extensas praderas de Posidonia oceánica, que cobijan a gran cantidad de especies de peces, moluscos y crustáceos.

Oficina de Información Turística de San José de Cabo de Gata: 950 38 02 99

SENDERISMO POR LA SIERRA SUBBÉTICA

La Sierra Subbética de Córdoba es el resumen de las más notables singularidades del bosque mediterráneo andaluz. Sus límites protegidos se extienden por el centro de la provincia, entre olivares que regalan algunos de los mejores aceites de España. La sierra, a la que se asoma un puñado de pueblos blancos, está cicatrizada por decenas de senderos. Uno de los más especiales une el santuario de la Virgen de la Sierra de Cabra -que está considerado el centro geográfico de Andalucía- con la blanca y evocadora villa de Zuheros. El trazado corre paralelo a las orillas del río Bailón. Los primeros trechos están bellamente decorados con plantaciones de cereales. El bosque mediterráneo de la encina y el quejigo alfombra el tramo intermedio. Bosques galería, arbustos de ribera y yerbas aromáticas enfundan los últimos kilómetros.

Oficina de Información Turística de Priego de Córdoba: 957 70 06 25

EL VELETA, SÍMBOLO DE SIERRA NEVADA

El parque nacional de Sierra Nevada posee once cumbres que superan los tres mil metros de altitud. El techo de la Península Ibérica está aquí y lleva el nombre de un sultán nazarí que según la leyenda mandó ser sepultado en estas alturas junto a su amante favorita, la esclava Zoraya. El Mulhacén alcanza los 3.482 metros de altitud, pero no es tan famoso como su hermano menor, el pico Veleta, que con sus 3.398 metros de altitud está considerado el símbolo de la sierra. El Veleta es visible desde decenas de lugares de la provincia de Granada, mientras que el Mulhacén no. Tras los deshielos primaverales, el Veleta es una tentación para todos los amantes del trekking, que trepan hasta él por desabrigados y empinados caminos de piedra desde los que en días claros es posible vislumbrar el Mar Mediterráneo y las costas norteafricanas.

Oficina de Información Turística de Sierra Nevada: 958 34 06 25

Sierra Nevada, Día de Andalucía

Sierra Nevada

/ EstrellaBarroso / ISTOCK

LOS ENCINARES DE LA SIERRA DE ARACENA

Encinas, alcornoques, robles y castaños alfombran los rugosos suelos de la Sierra de Aracena. Sobre tan singular tapiz vegetal campa el cerdo, el rey de la dehesa, santo y seña de todo gastrónomo, símbolo del mejor jamón ibérico. De hecho, la dehesa es la estampa natural que singulariza la sierra onubense. Además, la Sierra de Aracena está moteada por pueblos de blanca arquitectura, coronados por inexpugnables fortalezas que en otro tiempo defendieron los intereses de la Corona española ante la amenaza diaria de las legiones portuguesas. Aracena, Alájar, Almonaster la Real y Cortegana son algunos de los distintivos monumentales de esta ruta que discurre por uno de los más bellos parques naturales de la provincia de Huelva.

Oficina de Información Turística de Aracena: 959 12 82 06

CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, LA RUTA DE FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE

Uno de los parques naturales más extensos de España tuvo en el doctor Félix Rodríguez de la Fuente a uno de sus más ilustres divulgadores. En la actualidad, uno de los interiores más bellos de estas sierras lleva el nombre del desaparecido naturalista. La ruta discurre a lo largo del eje central del parque. El itinerario parte del mirador que lleva su nombre, próximo a las colas del embalse del Tranco de Beas, y se adentra por algunos de los rincones más valiosos de este espacio protegido. Una de las paradas más importantes es la Torre del Vinagre, donde se halla el centro de recepción de visitantes del parque. Próximo a este lugar se halla el jardín botánico, la piscifactoría y las cascadas del río Borosa, formadas por una sucesión de saltos de agua que encarnan una de las más bellas estampas del interior de la serranía jiennense.

Oficina de Información Turística de Cazorla: 953 72 01 15.

LAS CUMBRES DE LA SIERRA DE LAS NIEVES

La Sierra de las Nieves, enclavada entre Ronda y la Costa del Sol, es el último escalón que la provincia de Málaga tiene antes de asomarse al mar. En el interior de este espacio natural protegido, rodeado de pueblos y cortijadas de arquitectura blanca, se citan las mayores alturas provinciales y rarezas botánicas como el pinsapo, que también germina en la Sierra de Grazalema. El itinerario más embaucador del parque trepa hasta el pico Torrecilla, desde cuya cima se advierte una vista impagable del Mar Mediterráneo, el Peñón de Gibraltar y la costa norteafricana. La subida hasta el Torrecilla permite penetrar en la umbría del pinsapar. Este abuelo del tiempo y la prehistoria adorna las laderas umbrías de la cordillera. Sus perennes ramas sombrean hasta los mil seiscientos metros. Por encima de esta cota el pinsapo deja de existir y deja las cimas a poblaciones de matorral almohadillado, flores raras y plantas rastreras.

Oficina de Información Turística de Sierra de las Nieves: 902 11 11 66

LA RIVERA DEL HUÉZNAR

La Sierra Norte de Sevilla tiene en la rivera del río Huéznar uno de los bosques galerías mejor conservados de la mitad sur peninsular. En ella viven las últimas nutrias de Andalucía, y las truchas continúan poblando su caudal como un síntoma de la pureza de sus aguas. El curso alto se precipita desde los veneros de San Nicolás del Puerto, buscando los pies de los barrancos y las hondonadas de los tiernos valles. Dehesas centenarias escoltan su caída y cerros de mediana altura acompañan el dibujo de su curso hasta perderse en la Campiña, rumbo al inaplazable Guadalquivir. Las aguas del Huéznar escinden en dos los más valiosos rincones del parque natural sevillano. Resumir la riqueza botánica que se cita en sus márgenes es una tarea complicada, de modo que las autoridades del parque han decidido reunirla en el centro de recepción de visitantes de El Robledo, que está al lado de Constantina.

Oficina de Información Turística de Cazalla: 954 88 35 62

Pueblos de Andalucía

Más allá de sus capitales y de sus grandes ciudades, Andalucía atesora en comarcas de singular belleza pequeños pueblos llenos de encanto. Por su arquitectura y disposición geográfica parecen resumir lo mejor de la estética sureña. Algunos están coronados por un impresionante castillo, como Vélez Blanco en Almería o Baños de la Encina en Jaén. Otros lucen en sus calles y sus plazas la nívea blancura de la cal, como Casares en Málaga o Almedinilla en Córdoba. Algunos más poseen en sus barrios viejos atalayas, conventos y palacios señoriales que desempeñaron un papel importante en su historia. Sea como fuere, por estos ocho pueblos el tiempo parece haber quedado anclado.

En la útima década del siglo pasado el turismo andaluz, tradicionalmente ligado al sol y playa y a los monumentos de las grandes ciudades, se abrió al turismo rural y del interior, donde se puede encontrar la huella de la historia y la diversidad de sus comarcas y pueblos.

ALMEDINILLA, CÓRDOBA

La localidad cordobesa de Almedinilla, encajonada en los montañosos relieves de la Subbética, ha sido agraciada por la historia. Íberos y romanos dejaron su huella aquí. Un soberbio museo histórico recupera el valor y el interés de aquellos lejanos siglos. Entre las aguas claras del río Caicena el museo local exhibe, de un lado, la riqueza agrícola del municipio representada en su extraordinario aceite de oliva y, de otro, el pasado de la villa ligada con la cultura romana. El imperio está representado por la soberbia escultura en bronce del dios Hpynos, la divinidad del sueño y la vida, el descanso y la agitación. Esta y otras piezas fueron recuperadas del olvido de la cercana villa de El Ruedo, abierta a la visita gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos que han dedicado sus últimos años a hacer de aquella cultura el símbolo de la localidad. De puertas adentro, Almedinilla esconde plazuelas de arquitectura nívea, de calles empinadas y desiguales que descienden hasta asimétricas alamedas refrescadas por las aguas de una fuente.

Oficina de Información Turística de Almedinilla: 957 70 33 17www.aytoalmedinilla.org

CAPILEIRA, GRANADA

Capileira es el más alto de los tres municipios que forma parte del barranco del Poqueira, corazón de la Alpujarra de Granada. Escalonada sobre las faldas de la montaña, sus casas poseen pequeñas puertas y ventanas. Los techos, aquí llamados "terraos", son planos y están rodeados por lajas de pizarra y launas que impermeabilizan la vivienda. Abajo, en las calles aún pueden admirarse canales y acequias que conducían el agua de un sitio a otro. Un muestrario de geranios, helechos y margaritas cuelgan de entre las terrazas y balcones que se asoman a sus animadas plazas. En la iglesia de Capileira se venera una talla policromada de la Virgen de la Cabeza que los Reyes Católicos regalaron a los vecinos del pueblo tras la conquista de Granada en 1492. De la población parte una carretera asfaltada en sus tres primeros kilómetros en dirección a las altas cumbres de Sierra Nevada. Esta ruta asciende hasta el Veleta (3.398 metros de altura) y debe hacerse a pie o en bicicleta de montaña.

Oficina de Información Turística del Ayuntamiento: 958 76 30 51www.alpujarras.com

BAÑOS DE LA ENCINA, JAÉN

El castillo milenario de Baños de la Encina es la más importante y valiosa de las fortalezas árabes que aún se mantienen en pie en España. Fue mandado construir por el califa Al-Hakam II. Tras su conquista fue objeto de nuevas ampliaciones. Desde sus torreones y almenas, Baños se muestra un pueblo encantador, tentado por el Medievo y el Renacimiento. Por sus intrincadas y serpenteantes calles se alzan edificios de mucho empaque, edificios blasonados y solariegos que en otro tiempo pertenecieron a nobles y acaudaladas familias de la comarca. La Plaza de la Constitución es el mejor resumen de los poderes que hace siglos gobernaron la ciudadela. En torno a él se alza el sobrio y elegante ayuntamiento, la iglesia de San Mateo, con su campanario renacentista, y un puñado de palacios señoriales. Al otro lado del pueblo, en la calva de un soleado cerro, toma asiento la ermita de Jesús del Llano. Dentro de ella se exhibe el camarín barroco más deslumbrante de la provincia de Jaén.

Oficina de Información Turística del Ayuntamiento: 953 61 30 04

VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA

Encaramado a un duro cerro, el castillo renacentista de Vélez Blanco es uno de los mayores símbolos monumentales de la provincia de Almería. A su alrededor se encrespa una corte de peladas montañas que forman la llamada Sierra de María, un lugar mágico y acuoso en el norte de una tierra duramente sometida a la sed y el desierto. Por fuera, el castillo es sorprendente y airoso. Por dentro está desnudo, despojado de las riquezas que en sus siglos más dichosos lo adornaron. Y es que esta fortaleza fue víctima de uno de los mayores expolios que se cometieron contra el patrimonio nacional. En 1904 sus dueños, los duques de Medina Sidonia, lo vendieron a un anticuario francés que a su vez se lo vendió a un plutócrata americano. En la actualidad, el patio renacentista está expuesto en una de las salas principales del Museo Metropolitano de Nueva York. Bajo el castillo, Vélez Blanco exhibe una de las arquitecturas blancas mejor conservadas de la provincia de Almería.

Oficina de Información Turística de Vélez Blanco: 950 41 53 54

SETENIL DE LAS BODEGAS, CÁDIZ

Existen en Cádiz contados municipios que posean una trama urbana tan original y enmarañada como la de Setenil de las Bodegas. El caserío de la localidad desciende en acusado desnivel desde un altozano coronado por los restos del viejo castillo árabe hasta las orillas del río Guadalporcún, cuyas aguas quedan próximas a Zahara de la Sierra, puerta de entrada a la Sierra de Grazalema. Lo más singular de Setenil queda en el barrio bajo, donde los vecinos se sirvieron del tajo creado por el río en la roca para construir sus viviendas. Esta excepcionalidad arquitectónica recibe el nombre de abrigo bajo rocas, y no tiene nada que ver con las viviendas a modo de cueva que se prodigan por otras zonas de Andalucía. A diferencia de las viviendas troglodíticas, las casas de Setenil no están excavadas en la roca sino que se limitan a cerrar sus rugosas paredes en torno a ellas. En el barrio alto de Setenil se halla la iglesia parroquial y el ayuntamiento, en una de cuyas salas destaca una soberbia armadura mudéjar. Del vetusto castillo árabe sólo queda la torre del homenaje y algunos lienzos de muralla.

Oficina de Información Turística de Setenil de las Bodegas: 956 13 42 61www.setenildelasbodegas.

Setenil de las Bodegas, Día de Andalucía

Setenil de las Bodegas

/ Deep Pixel / ISTOCK

CASARES, MÁLAGA

Casares es, sin duda, el prototipo de los pueblos blancos anda luces. Encaramado sobre unos cerros de la Sierra de la Crestellina, la villa nació en tiempo de los íberos, se convirtió con Roma en una villa aristocrática, fue testigo de tratados de paz entre árabes y cristianos, resistió a los invasores franceses y fue cuna de Blas Infante, padre del nacionalismo andaluz. La iglesia de la Encarnación es uno de los más señeros monumentos del pueblo. De su primitiva fábrica sólo restan sillares y muros desechos, al igual que del vecino castillo árabe, encaramado sobre el peñón más alto de la villa. De aquella noble lección de historia desciende la calle Carrera, flanqueada de casonas solariegas abiertas a diáfanos y frescos patios de arquitectura señorial.

Oficina de Información Turística de Casares: 952 89 55 21.

ALMONASTER LA REAL, HUELVA

Las calles empedradas y en permanente cuesta de Almonaster la Real están salpicadas de casas populares que exhiben en los dinteles y ventanas de sus fachadas elementos decorativos mudéjares, renacentistas y barrocos. A ellas se suman edificios señoriales de carácter regionalista coronados por esbeltas chimeneas de aire oriental que abren sus zaguanes hacia el espacio de múltiples plazoletas. Pero el monumento más importante de Almonaster la Real es su vieja mezquita árabe. Enclavada en el interior del castillo, la mezquita es el único ejemplo de oratorio islámico del norte de Huelva. Su mirab fue construido a finales del siglo IX, por lo que los historiadores lo consideran uno de los más antiguos de la península. Otra de las grandes singularidades estéticas de Almonaster la Real es la Portada del Perdón de la iglesia de San Martín, adscrita al estilo manuelino, lo que confirma la presencia de artistas portugueses en la villa desde el primer tercio del siglo XVI.

Oficina de Información Turística del Ayuntamiento: 959 14 30 03

CONSTANTINA, SEVILLA

Frondosos bosques de robledales, de encinas y alcornoques rodean Constantina, uno de los municipios más encantadores de la Sierra Norte sevillana. Por dentro, el municipio está arracimado en torno al viejo castillo árabe que conserva su planta de época almorávide y algunas de las torres que custodiaban sus murallas. En sus faldas se apiñan las intrincadas callejuelas de la Morería, el barrio viejo habitado antes de la reconquista por la comunidad andalusí. A un lado del municipio se encuentra la iglesia de Santa María de la Encarnación. Su interior exhala un evidente aliento mudéjar. El torreón, que también hace las veces de fachada, actualmente está considerado como una de las más representativas muestras del renacimiento sevillano, trazada por el maestro de la Catedral de Sevilla, Hernán Ruiz II.

Oficina de Información Turística del Ayuntamiento: 955 88 07 00 / 701www.constantina.org

Gastronomía de Andalucía

Andalucía está llena de sabores y aromas. Su cocina apela a la dieta mediterránea, a productos sabrosos y saludables como los cereales, el aceite de oliva virgen extra o los deliciosos caldos que se elaboran en los marcos vitivinícolas de Jerez y Córdoba. De la mar salen los pescados y mariscos más frescos, y de las praderas y las sierras, las carnes más jugosas. En Huelva tiene merecida fama el jamón ibérico del cerdo de bellota criado y engordado en extensas dehesas de encinas y alcornoques. Y en Granada, en su pequeña pero fértil Costa Tropical, germinan frutos impropios de estas latitudes, pero tan llenos de sabor como los que maduran en el trópico.

La completa y rica gastronomía andaluza es el resultado de la combinación de la cocina árabe, la tradicional cultura mediterránea del olivo y la vid y los productos y condimentos procedentes de las colonias de América.

LA GAMBA ROJA DE GARRUCHA

La gamba roja que se captura en la localidad almeriense de Garrucha es uno de los mariscos más exquisitos de cuantos atesora el Mar Mediterráneo. Su zona de cría y reproducción está circunscrita al levante almeriense, más concretamente a la franja costera que queda frente a Garrucha. Desde su fundación, esta localidad ha estado ligada a la pesca y a la mar. Las barcazas que a diario salen de puerto vuelven cargadas de un producto que se cotiza a altos precios en la lonja. Los restaurantes de Garrucha sirven la gamba roja a la plancha. Su tamaño es mayor que la clásica gamba de caparazón rosáceo. Su carne es deliciosa y acompaña a otros productos de la mar típicos de Almería, como el pargo, el gallopedro, el lenguado o los calamares, ingredientes de la zarzuela de pescado y marisco, suculento guiso de esta zona marinera de Andalucía.

Oficina de Información Turística de Garrucha: 950 13 27 83

Gamba Garrucha, Día de Andalucía

Gamba roja de Garrucha

/ Eusebioj Torres / ISTOCK

EL PESCAÍTO FRITO DE MÁLAGA

A las playas de la Costa del Sol malagueña arriban cada amanecer los pescadores que han faenado toda la noche entre las pacíficas aguas del Mediterráneo. A las lonjas de los puertos llega el cargamento de herreras, pijotas, boquerones y sardinas; de rape, merluzas, corvinas y pargo; de calamares, chocos, sepias y pulpos. Con ellos se elaboran algunas de las recetas más tradicionales de la cocina malagueña. Pero es el pescaíto frito el que goza de mayor predicamento. Los primeros en freír el pescado fueron los dueños de los chiringuitos que con el primer turismo, allá por las décadas de los 60 y 70 del pasado siglo, ubicaron sus improvisados merenderos a orillas de la mar. Aseguran que ninguna tierra como Málaga sabe freír el pescado fresco como sus gentes. Es cierto. Las raciones de boquerones al limón, de rosada, de calamares, salmonetes y antiguamente de chanquetes (ahora ya está prohibida su pesca) constituyen una delicia irrenunciable para todo paladar que se precie.

Oficina de Información Turística de Málaga: 952 13 47 30

LAS CARNES DEL NORTE DE CÓRDOBA

Al norte de Córdoba se extiende un ancho paisaje de dehesas conocido como el Valle de los Pedroches. Bajo las encinas y los alcornoques corretean los cerdos ibéricos, cuyas carnes figuran entre las más deliciosas de Andalucía. Además de en la sierra onubense de Aracena, el Valle de los Pedroches acoge anchas extensiones de cría porcina. En los pueblos y ciudades de esta comarca norteña es tradicional la matanza, una suerte de fiesta gastronómica que consiste en el sacrificio del cerdo, cuyas carnes sirven para la elaboración de embutidos y jamones. Las carnes frescas son comercializadas en mercados a modo de lomos y solomillos que ya en cocina suelen ir acompañados de sabrosas salsas y jugosas verduras.

Oficina de Información Turística de Los Pedroches: 957 77 40 10

EL JAMÓN IBÉRICO DE LA SIERRA DE ARACENA

Es uno de los productos más exquisitos de la gastronomía andaluza. El jamón ibérico de la Sierra de Aracena es conocido en España como jamón de Jabugo, en reconocimiento a una de las localidades de la comarca que más años lleva curando estas extraordinarias piezas del cerdo onubense. En Jabugo, además de degustar y adquirir jamones, paletas , embutidos y patés ibéricos, es posible visitar los secaderos donde las piezas son expuestas a los fríos serranos para acelerar su curación. En torno a la localidad de Jabugo abundan las dehesas de encinas y alcornoques. La bellota, el fruto de estos árboles, alimenta a los cerdos hasta el momento en que son sacrificados. Además de Jabugo existen secaderos en localidades próximas, como Cumbres Mayores o Fuenteheridos. El jamón ibérico es ingrediente insustituible en la recia cocina serrana, que utiliza las verduras que germinan en sus huertas para la elaboración de pucheros y potajes.

Oficina de Información Turística de Aracena: 959 12 82 06

FRUTOS TROPICALES GRANADINOS

De las cinco provincias andaluzas bañadas por la mar, Granada es la más pequeña de todas. El Mediterráneo baña sus sesenta kilómetros de costa y sus brisas protegen un microclima único en la península ibérica que permite el cultivo de plantas frutales impropias de estas latitudes. La Costa Tropical lleva un apellido que hace honor a la variedad de frutos que germinan en estas tierras. Entre La Herradura, Almuñécar, Salobreña y Motril abundan los cultivos de aguacates, mangos, chirimoyas y papayas, además de extensas haciendas de cañas de azúcar y remolacha que desde mediados del siglo XIX propiciaron la puesta en marcha de una pujante industria azucarera ligada a una singular arquitectura industrial.

Oficina de Información Turística de Almuñécar: 958 63 11 25

EL ACEITE DE OLIVA DE JAÉN

Más de sesenta millones de olivos alfombran la provincia de Jaén. El mayor bosque humanizado de Europa produce la mayor cantidad de aceite de oliva del mundo. Jaén acoge comarcas olivareras cuyos aceites poseen características muy particulares. Jaén es, además, la provincia de España con mayor número de denominaciones de origen ligadas a su producto estrella. Los aceites de la Sierra de Segura, de Sierra Mágina, de la Sierra de Cazorla, de El Condado, La Loma o la Campiña están presentes en los comedo res más exigentes, allí donde la dieta mediterránea es sinónimo de calidad y salud. En la Hacienda de La Laguna de Baeza abre sus puertas el Museo del Aceite, el principal centro expositivo jiennense sobre su producto estrella. En él se explican las variedades de aceituna, los procesos de recolección y elaboración. Jaén es el principal productor de aceite del mundo y eso se nota en la preparación de los platos típicos de esta provincia, como el ajilimojili.

Asociación para el Desarrollo de Sierra Mágina: 953 30 04 00

LOS CEREALES DE SEVILLA

Alcalá de Guadaira toma asiento en la comarca sevillana de Los Alcores, una extensa planicie flanqueada por villas señoriales como Carmona y Osuna, donde germina toda suerte de cereales. El trigo es el cultivo de mayor arraigo en el corazón de la provincia de Sevilla. Con él se elabora la harina, y con ella uno de los panes más deliciosos de cuantos se cuecen en los hornos andaluces. El pan de Alcalá de Guadaira está considerado entre los mejores de España. Muchos han estudiado su fórmula y su forma de elaboración. Y muchos creen que es el agua de la localidad la que hace que el sabor del pan de Alcalá de los Panaderos, como antiguamente se la llamaba, reciba tanta fama de quien lo prueba. La localidad sevillana ha restaurado muchos molinos harineros para que se pueda admirar su trabajo. El pan de esta ciudad sevillana es ideal para tostadas untadas con un perfumado y sabroso aceite de oliva virgen extra.

Oficina de Información Turística de Alcalá de Guadaíra: 955 62 19 24

Cultura y fiestas de Andalucía

Pocos lugares del mundo saben divertirse y aprender tanto como Andalucía. En sus pueblos y ciudades se prodigan las fiestas y celebraciones que hablan de una tierra sabia, dueña de un profundo sentido del placer y la alegría. Andalucía abre las puertas a la animación, el bullicio y el colorido durante los trescientos sesenta y cinco días del año. En los meses de primavera y verano, fiestas, ferias y actos culturales se multiplican por toda la geografía andaluza. Es el tiempo de las romerías marianas, de las fiestas mayores, de los festivales de música, cine y teatro, de los conciertos y las verbenas abiertas hasta altas horas de la madrugada.

En Andalucía quien no se divierte es porque no quiere. El cruce de tantos pueblos y culturas han hecho que la región tenga un extenso y rico patrimonio festivo y lúdico, en el que a menudo se cruzan e intercambian los aspectos religiosos con los lúdicos.

FERIA DE CONIL DE LA FRONTERA

Los pueblos y ciudades de la costa de Cádiz celebran fiestas durante todos los fines de semana del verano. Conil de la Frontera, una de las más bellas localidades del litoral gaditano, acoge sus fiestas grandes en la segunda semana de mes de septiembre. La feria se celebra en honor de la patrona, la Virgen de las Virtudes. Es costumbre celebrar actos religiosos en el templo donde se venera la imagen. Además, vecinos y foráneos participan de grandes y animadas veladas nocturnas amenizadas con música de orquesta a lo largo del bello paseo marítimo del pueblo. Próximo a Conil está Barbate que semanas antes celebra sus fiestas de verano, al igual que la localidad costera de Zahara de los Atunes, que tiene por costumbre procesionar por las aguas del océano a la Virgen del Carmen en la tarde noche del 16 de julio.

Oficina de Información Turística de Conil: 956 44 05 01

NOCHES DE EMBRUJO EN CÓRDOBA

Córdoba disfruta todo el verano de las "Noches de Embrujo", una original propuesta cultural basada en distintas manifestaciones artísticas. Una sinfonía de colores y sentimientos, un mosaico multicultural de flamenco, danza, música clásica, teatro, poesía... Todo ello forma un solo espectáculo, que es la propia ciudad Patrimonio de la Humanidad. A lo largo de estos meses, cada rincón de la capital y provincia andaluza es una invitación a disfrutar del Arte. Córdoba se abre a la gente: se puede disfrutar de un paseo nocturno (guiado) para redescubrir la interminable sucesión de realidades artísticas arquitectónicas que han cimentado la Córdoba de hoy, conocer en profundidad la leyenda: sus pensadores, crea dores, artistas; escuchar música en directo o recibir clases de guitarra en un Festival de gran resonancia internacional ( del 1 al 15 de julio), con más de 25 años de historia. Otra oferta es el "Teatro de los Patios", de talante cómico y costumbrista que recrea al antiguo teatro de corralas; estudiosos y aficionados al mundo del flamenco podrán recrearse en las noches flamencas en lugares emblemáticos del Casco Histórico como el Alcázar de los Reyes Cristianos.

Información:www.tursicordoba.es

NOCHEVIEJA EN BÉRCHULES

Quién iba a sospechar que aquel apagón de la Navidad de 1994 provocaría que un pueblo perdido de la Alpujarra granadina celebrara la fría Nochevieja en un tórrido día de agosto. Así es. Desde hace siete años, Bérchules da la bienvenida al Año Nuevo en la noche del 3 de agosto. Lo que comenzó siendo una simpática fiesta vecinal se ha convertido en todo un acontecimiento comarcal. Desde entonces el quebradero de cabeza de los organizadores de tan singulares campanadas es poder dar cabida a tanta gente en un pueblo tan pequeño. La plaza de la Iglesia, donde se celebran las campanadas, se queda pequeña en la medianoche del 3 de agosto. Gentes procedentes de toda Andalucía y del resto de España se citan en torno a sus doce uvas y su copa de cava para brindar por un año que en este rincón perdido de la geografía granadina se contabiliza de modo distinto.

Oficina de Información Turística del Ayuntamiento: 958 76 90 01

EL ROCÍO CHICO

El Rocío Chico se celebra a mediados del mes de agosto y despierta una devoción menos multitudinaria que la pasada romería del Lunes de Pentecostés. Pero ello no impide que cerca de doscientas mil almas se concentren por las calles y plazas arenosas de este lugar de peregrinación constante. La romería del Rocío, que aglutina a cerca de un millón de personas, se hace en esta nueva cita algo más íntima, familiar y recogida. El Rocío Chico es un motivo de reunión entre parientes y amigos, un reencuentro que en ocasiones tiene mucho de emocionante por la llegada de emigrantes que un día se marcharon de los pueblos de Huelva. La Hermandad Matriz de Almonte, a la que corresponde la organización de la fiesta, programa actos religiosos y festivos en la aldea del corazón de Doñana.

Oficina de Información Turística de Almonte: 959 45 06 16

FIESTAS DEL MAR DE GARRUCHA

Mediado el mes de julio la localidad almeriense de Garrucha multiplica su población. Los días previos al 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, los vecinos y marineros del pueblo ultiman en la cofradía de pescadores, en la iglesia de San Joaquín y en la ermita de su patrona titular la famosa procesión marinera que esa tarde recorrerá las playas del litoral de levante. La imagen es portada a hombros hasta una de las barcazas engalanadas por los marineros. Un séquito de barcas menores acompañan a la patrona hasta pocos metros de la orilla. Después de la procesión marinera la imagen es devuelta a un pequeño altar donde los asistentes rezan el rosario. Posteriormente la fiesta se prolonga hasta altas horas de la madrugada. Es costumbre entre los jóvenes celebrar moragas, las clásicas fiestas en la playa alrededor de una lumbre donde no faltan las guitarras y las sardinas asadas.

Oficina de Información Turística de Garrucha: 950 13 27 83

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

La leyenda habla de un pastor manco, un vecino de Colomera llamado Juan Alonso de Rivas. Un día de agosto, por la noche, observó a lo lejos un resplandor sobre los riscos que coronaban el cerro del Cabezo, en el corazón de la sierra de Andújar. La Virgen María le pidió edificar en este paraje una ermita para su adoración y culto. Hasta tres intentos fallidos hicieron los iliturgitanos por ubicar el santuario más cerca de Andújar. Pero la leyenda asegura que la santa imagen quiso que fuera allí y no en otro sitio donde su pueblo edificase la ermita. Desde entonces Andújar celebra en el corazón de Sierra Morena las fiestas de la Aparición de la Virgen de la Cabeza, cuya romería, la más antigua de España, ya fue narrada por escritores como Miguel de Cervantes, Lope de Vega o Francisco de Quevedo.

Oficina de Información Turística de Andújar: 953 50 49 59

MOROS Y CRISTIANOS EN BENALAURÍA

Ubicada en el corazón del valle malagueño del Genal, la localidad de Benalauría celebra hasta a principios del mes de agosto las tradicionales fiestas de Moros y Cristianos. De la misma manera que en otros pueblos y ciudades de la geografía andaluza, Benalauría representa un año más las embajadas entre las dos culturas en honor al patrón del pueblo, Santo Domingo de Guzmán. Las escenificaciones tienen lugar el primer domingo de agosto por la tarde. Plazas y calles sirven como escenario a una tradición antiquísima que hunde sus raíces históricas en los tiempos en que ambas culturas batallaban por estos pagos serranos. La tradición dicta que los moros se apropien de la imagen de Santo Domingo de Guzmán. Pero serán los cristianos quienes finalmente ganen la batalla, trayendo consigo la talla del santo patrón. Las embajadas que leen los dos bandos proceden de los textos de la época.

Oficina de Información Turística del Ayuntamiento: 952 15 25 02

Benalauría, Día de Andalucía

Benalauría

/ Rafael Vertedor / ISTOCK

LA FIESTA DEL AGUA EN CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS

Castilblanco de los Arroyos despide el mes de julio con una de las fiestas más refrescantes y divertidas del verano sevillano. A la hora de la siesta, miles de vecinos y foráneos emprenden una singular batalla que se conoce como la fiesta del Agua. La fiesta del Agua se viene celebrando desde el año 1986 y coincide con las fiestas municipales, que rememoran otras más antiguas en honor de la Virgen de Gracia. Esta singular celebración conmemora la entrada en funcionamiento del embalse de Castilblanco en la Rivera de Cala, pantano que abastece de agua al municipio y a sus tierras.

Oficina de Información Turística de Castilblanco: 955 73 53 67

Síguele la pista

  • Lo último