Villas medievales casi desconocidas


Ribadavia, Orense
Sus plazas y calles de los siglos XIV y XV y antiguos edificios del siglo XVIII, tienen un encanto irresistible. Ribadavia, con algo más de 5.000 habitantes, es Conjunto Histórico Artístico desde 1947. Es plena comarca del Ribeiro, es famosa por su pan y por su vino. Su plazuela de La Magdalena, que fue centro de la Judería, es encantadora, así como sus iglesias y el castillo de Sarmiento.

Sepúlveda, Segovia
En Sepúlveda todo es belleza medieval, historia, armonía y encanto. Es el pueblo medieval más impresionante. Esta Villa, con algo más de 1.000 habitantes, es Conjunto Histórico Artístico desde mediados del XX. En el 940, el conde Fernán González conquistó Sepúlveda a los moros, Almanzor la destruyó en el 984, y en el 1010, la recuperaron los cristianos definitivamente.

Calatañazor, Soria
Calatañazor significa castillo de águilas, y la villa es un auténtico nido de águilas que hace honor a su nombre. Con menos de 100 habitantes es Conjunto Histórico Artístico desde 1962. Muy cerca de Soria, la Villa es histórica por la derrota que allí vivió el temido caudillo Almanzor. De aquel pasado medieval quedan murallas, el rollo gótico, un par de iglesias y muchas leyendas que transportan a la Edad Media

Allariz, Orense
A 20 kilómetros de Orense, Allariz es una villa de cuento de hadas. Fundada por los visigodos, su papel histórico arranca en el siglo XII, cuando su castillo era residencia de familias reales de la monarquía galaico-leonesa. Alfonso X concedió importantes prerrogativas y llegó a ser llamada Llave del Reino de Galicia. Es Conjunto Histórico Artístico y posee uno de los cascos antiguos más bellos de la península, así como un magnífico barrio judío.

Laguardia, Álava
Un poblado de la Edad del Hierro que hay en sus alrededores habla de la antigüedad de Laguardia. Su fundación se debe, en el 908, al rey de Navarra Sancho Abarca, y sus tierras fueron escenario de las luchas entre castellanos y navarros. A finales del siglo XII Sancho VII el Fuerte la rodeó de murallas y la concedió fueros. Declarado Conjunto Histórico Artístico en 1964, posee 6 espectaculares puertas de entrada.

Ampudia
Posee un fastuoso castillo, levantado en el siglo XIII, que conserva tres robustas torres. Perteneció al obispo de Palencia, en la época en que el clero llevaba armadura, así que la fortaleza tomó parte activa en la Guerra de las Comunidades. Después perteneció al ducado de Lerma, a la Casa de Alba y al conde de la Granja. Conjunto Histórico Artístico desde 1965, son sus calles, con soportales corridos de madera y casas solariegas, las que representan la arquitectura castellana.