De puente: escapadas con mucho arte

OCHO RUTAS DEL ROMÁNICO PARA EL PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN. El legado que el arte románico ha dejado por toda la geografía peninsular ofrece y acoge recorridos por pequeños pueblos y ciudades medievales donde el tiempo parece haberse detenido. Lugares y paisajes donde respirar historia en escapadas sembradas de grandes joyas arquitectónicas y culturales.
Por Celia Lorente

Secretos de la Ribeira Sacra
Objetivo. La iglesia de Santo Estevo de Rivas de Miño y su entorno. Itinerario. De Orense dirigirse a Chantada, con su casco histórico y famosos soportales. Seguir ruta para ver la iglesia de Santo Estevo de Rivas de Miño. Después, río abajo, visitar la iglesia de San Paio de Diomondi y, más tarde, la de San Martiño da Cova, joya del románico enclaustrada frente al famoso meandro Cabo do Mundo. Avanzando hacia el sur, hacia Pantón, se llega a la zona de mayor densidad del románico de la Ribeira Sacra. La primera parada será San Miguel de Eiré, pequeña y esbelta iglesia. Desde Eiré es obligatorio visitar otras tres joyas del románico: Santo Estevo de Atán, San Vicente de Pombeiro y San Fiz de Cangas. Desde este punto en dirección a Monforte se llega a Castro de Ferreira, donde se ubica el monasterio de las Bernardas de Ferreira. Siguiendo camino están la iglesia de San Pedro de Canaval, Santa María de Proendos y Santa María de Bolmente. Acercarse finalmente al Mirador da Cividade, donde encontrar las iglesias de San Vicente de Pinol y San Xillao de Lobios.Dónde comer. En el restaurante A Feira, en Orense; y en Pantón, en Casa Antonio.Dónde dormir. En el Parador de Santo Estevo. En Orense, en el hotel Carris Cardenal Quevedo.Información. Web

Zamora y Toro, piedra viva
Objetivo. Los conjuntos monumentales de Zamora y Toro y sus puentes medievales sobre el Duero.Itinerario. Zamora capital posee el mayor conjunto de edificios románicos de España. Su silueta la dibuja la torre de la catedral de El Salvador, el edificio románico más importante. A 30 km, en la localidad de Toro el románico adquiere un tinte diferente. Varias de sus iglesias (siglos XII-XIII) son de estilo mudéjar. La ciudad alberga también conventos, palacios y casas señoriales góticas y renacentistas. No obstante, su principal edificio es la colegiata de Santa María, también de los siglos XII-XIII, que sigue el esquema de las catedrales de Zamora y de Salamanca, patente en su cimborrio, culminado por una bella cúpula gallonada. Destaca también el pórtico de la Majestad y su hermoso conjunto de esculturas.Dónde comer. En Zamora, mesón El Zorro; en Toro, restaurante Bodega Divina Proporción.Dónde dormir. En el Parador de Zamora, sobre un castillo del siglo XV; en Toro, en el hotel Palacio Rejadorada.Información. Web

El Camino palentino
Objetivo. La iglesia de Frómista, calificada como el Partenón del románico por sus proporciones perfectas. Itinerario. Arranca en Frómista, donde visitar el templo de San Martín de Tours, con la iglesia de Frómista, arquetipo y síntesis del románico. Siguiendo la ruta jacobea se llega a Población de Campos, para ver la ermita de San Miguel. A la salida de esta localidad, junto al río, está la pequeña ermita del Perpetuo Socorro. A unos 15 km se encuentra Carrión de los Condes, uno de los enclaves más importantes del Camino de Santiago, con tres edificios históricos: la iglesia de Santa María de las Victorias y del Camino, el monasterio de San Zoilo y la bella iglesia-museo de Santiago. Desde Carrión, acercarse a Nogal de las Huertas, que alberga el monasterio románico más antiguo de Palencia, con los restos de San Salvador.Dónde comer. En la Hostería Los Palmeros, en Frómista.Dónde dormir. En el Hotel Real Monasterio de San Zoido, en Carrión de los Condes.Información. Web

El románico oscense
Objetivo. La localidad de Jaca y su conjunto monumental. Itinerario. Desde Huesca se puede hacer una excursión a Alquézar, villa medieval sobre el cañón del río Vero, y pasear por sus callejuelas hasta su colegiata. Para la siguiente jornada, visitar Agüero, con su iglesia de San Salvador y Santiago. Tras ver los mallos de Riglos, dirigirse al castillo de Loarre, la mayor y mejor conservada fortaleza románica. Descubrir Santa Cruz de la Serós, con la ermita de San Caprasio y la iglesia de Santa María, dos joyas del románico aragonés, y el Parque Cultural y Monumento Nacional de San Juan de la Peña, ligado a los orígenes del Reino de Aragón. Terminar camino en Jaca para sumergirse en su precioso casco antiguo, visitar el Museo Diocesano y la catedral, uno de los templos más importantes del primer románico español.Dónde comer. En Huesca, taberna Lillas Plastia; en Jaca, La Cadiera.Dónde dormir. En Huesca, hotel Sancho Abarca Spa; en Jaca, en el hotel Conde Aznar.Información. Web

Oviedo y sus verdes valles
Objetivo. La localidad de Villaviciosa y su iglesia de San Juan de Amandi. Itinerario. Cerca de Oviedo, la villa termal de Las Caldas acoge la iglesia de San Juan de Priorio y, a unos 6 km, la de San Esteban de Sograndio. Por el valle del río Trubia se llega al concejo de Teverga, donde está la iglesia-colegiata de San Pedro y la iglesia de Santa María. Seguir hasta Cornellana para ver el monasterio benedictino de San Salvador. Para otra jornada, partiendo de Oviedo en dirección a Villaviciosa, las iglesias de San Esteban de Aramil y Santa María de Narzana. A continuación, en el valle de Valdediós está el monasterio de Santa María de Valdediós, junto a la iglesia prerrománica de San Salvador. Y a las puertas de Villaviciosa está la iglesia de San Juan de Amandi, uno de los ejemplos de mayor calidad del románico asturiano. Dónde comer. En la sidrería El Gato Negro, en Oviedo; en Villaviciosa, en El Desembarco.Dónde dormir. En el Hotel de la Reconquista, en Oviedo; en La Casona de la Roza, en Villaviciosa.Información. Web

Medievo en Segovia
Objetivo. Sepúlveda, principal foco del románico segoviano.Itinerario. Partir de Segovia capital hacia Torrecaballeros, con su iglesia románica dedicada a San Miguel, alrededor de la cual se construyó el castillo. A 7 km, Sotosalbos conserva una iglesia románica del siglo XI y en los alrededores está el monasterio cisterciense de Santa María de la Sierra. Hacia el norte, en Pelayos del Arroyo hay restos de pinturas murales del S. XIII con escenas de la vida de San Vicente. Otras interesantes iglesias de la zona son La Cuesta, El Guijar de Valdevacas, Turégano y Torre Val de San Pedro. Avanzando en la ruta se llega al bonito pueblo medieval de Pedraza de la Sierra, con su palacio de la Inquisición, el castillo de Velasco y numerosas casas blasonadas. Desde Pedraza hacia el norte, visitar Orejana y Sepúlveda, principal foco del románico segoviano, y Maderuelo, con las interesantísimas iglesias de San Miguel y Santa María y la ermita de la Vera Cruz. Desde Maderuelo hacia el norte se llega a Montejo de la Vega, hermosa villa medieval con la ermita de Nuestra Señora del Valle y las espléndidas ruinas de la antigua iglesia de Casuar. Más al norte aparecen las villas de Sacramenia, con los restos del monasterio cisterciense de San Bernardo, y la ermita de San Miguel y Fuentidueña, con recinto amurallado e importante conjunto románico.Dónde comer. En Casa Felipe, en Torrecaballeros, o en El Llantar de Pedraza. Dónde dormir. En Segovia, casa rural Sierra de Prádena y, si se viaja sin niños, en Finca Fuente Techada. Información. Web