20 Chinatowns del mundo


Vancouver
Vancouver (Canadá)El Barrio Chino de Vancouver es uno de los símbolos de la ciudad canadiense, caracterizada por el rico contraste cultural y étnico de las comunidades que residen en ella. Fundado en 1885, fue pieza fundamental para el crecimiento de la ciudad a principios de siglo XX. En la actualidad sus calles están envueltas de una febril actividad (característica inigualable de la cultura asiática), vivos colores, exótica cocina y una cultura vibrante. Rico en historia y arquitectura, el tercer Chinatown más grande de América del Norte, cuenta con lugares de obligada visita como el jardín chino del Dr. Sun Yat-Sen, el Sam Kee Building (el edificio comercial más estrecho del mundo) o el Centro Cultural Chino.

New York (Estados Unidos)
New York (Estados Unidos)En la zona de Manhattan encontramos uno de los barrios chinos más conocidos del mundo gracias a las numerosas películas de Hollywood que se han rodado en sus calles. Fundado a mediados del siglo XIX como refugio de la inmigración asiática para defenderse de los abusos raciales, sus calles superpobladas y angostas, en las que se encuentran más de 200 restaurantes, son un buen lugar para que los turistas encuentren alimentos, hierbas, recuerdos, ropa y complementos. Un gran caos que merece la pena descubrir.

Lima (Perú)

Buenos Aires (Argentina)
Buenos Aires (Argentina)La ciudad de Buenos Aires cuenta con su propio Chinatown en la zona del barrio de Belgrano, donde conviven diferentes comunidades asiáticas como la china (la de mayor presencia), taiwanesa, japonesa o tailandesa. En la entrada de este lugar encontramos el clásico arco con tejas y dragones, que nos señala la presencia de numerosos comercios y restaurantes de comida oriental. Con el paso del tiempo esta zona ha adquirido gran popularidad gracias al tradicional festejo del Año Nuevo Chino, que congrega a un gran número de personas cada año.

París (Francia)
París (Francia)París cuenta desde los años setenta con el Barrio Chino más grande de Europa, entre la Avenida de Ivry y la de Choise. Restaurantes, supermercados, tiendas, un parque, un templo budista y hasta un Mc Donalds con forma de pagoda acogen al visitante en esta zona parisina poco mencionada por las guías de viajes pero de gran interés turístico.

Londres (Inglaterra)
Londres (Inglaterra)El Chinatown de la capital inglesa se encuentra en el barrio del Soho. Lo que hoy en día es uno de los barrios comerciales más importantes de Londres fue lugar de residencia de numerosos marineros chinos en el siglo XVIII. Su gran crecimiento se produjo después de la II Guerra Mundial, convirtiéndose en el mejor lugar de la ciudad para degustar platos asiáticosy hacer compras de corte chino. La festividad del su Año Nuevo suele concentrar a una gran multitud que puede acercarse para contemplar la sorprendente decoración así como disfrutar de desfiles, comida tradicional....

Bangkok, Yaowarat (Tailandia)
Bangkok, Yaowarat (Tailandia)Conocido como Yaowarat, el Barrio Chino de Bangkok es un lugar de visita imprescindible de la ciudad. Sus laberínticas calles llenas de comercios hacen que uno se pierda fácilmente entre el bullicio y el movimiento constante de la gente. Con cientos de tiendas donde se puede encontrar de todo, llaman la atención aquellas repletas de figuras de Buda y su Columpio Gigante, frente al Wat Suthat.

Ambereres (Bélgica)
Ambereres (Bélgica)En las inmediaciones de la Estación Central de Amberes, se sitúa el Barrio Chino fácilmente reconocible por el enorme arco que se encuentra justo a la entrada. Otro de sus elementos más conocidos son los dos leones de piedra que custodian la calle principal, además de sus centros de artes marciales, dos templos budistas y su típico comercio. La celebración del Año Nuevo congrega a curiosos de todas las culturas para poder ver los diferentes festejos que se realizan como la danza del dragón y las tracas.

Singapur
SingapurSurgido en 1821 por los primeros colonos chinos, el Chinatown de Singapur es uno de los más activos y brillantes del mundo. Como el resto del país, el barrio chino destaca por la mezcla cultural, reflejada en las dos mezquitas árabes y el templo hindú que se encuentran en el corazón del lugar y que conviven sin problema.Las exhibiciones permanentes que se llevan a cabo tanto de noche como de día, son experiencias enriquecedoras para niños y adultos por igual. Su Centro Patrimonial, ubicado en lo que fueron tres de los primeros comercios del barrio, es un destino muy frecuentado por los aficionados a la historia ya que ofrece un recorrido por la vida de los primeros colonos chinos.

Amsterdam (Holanda)
Amsterdam (Holanda)Como todas las grandes ciudades del mundo, Ámsterdam tiene su propio Chinatown. Este lugar se encuentra colindante con el famoso Barrio Rojo y se extiende en la zona de Zeedijk, cerca de la plaza de Nieuwmarkt. Una de las cosas que más llama la atención, además de la total integración de la cultura china con la holandesa, son las calles cuyos nombres están rotulados en holandés y en chino. Avenidas con numerosos restaurantes de comida tradicional china, templos budistas y numerosos centros de masaje hacen pensar que nos encontramos en la mismísima China.

Barcelona (España)
Barcelona (España)Se dice que fue el periodista Francisco Madrid quien bautizó al barcelonés barrio de El Raval como el Barrio Chino de la Ciudad Condal después de conocer a un grupo de inmigrantes chinos, toda una novedad a principios del siglo XX. Estos se dedicaban a la venta de bisutería y otros tipos de productos, lo que le llevó asociar de esta manera el barrio catalán al de San Francisco, a pesar de no existir una relación real . Actualmente no se puede considerar este lugar como un Barrio Chino, pero popularmente se sigue conociendo así y en sus calles pueden verse comercios de todas las nacionalidades.

Yokohama (Japón)
Yokohama (Japón)El barrio chino más grande de Japón se encuentra en la ciudad de Yokohama. El conocido Chinatown se llama Chukagai y tiene su origen a mediados del siglo XIX cuando el país nipón abrió sus puertas al comercio exterior. Las famosas puertas de entrada chinas dan comienzo a un recorrido que tiene un especial encanto cuando cae la noche gracias a las llamativas luces de colores que adornan todas las calles. A su gran cantidad de comercios y restaurantes, se les une el famoso templo Kantei-byo, dedicado al Dios de los negocios y cuya bella ornamentación llama la atención por los dragones que sobresalen por su tejado.

Toronto (Canadá)
Toronto (Canadá)La ciudad de Toronto cuenta con seis barrios chinos, pero es el que se encuentra a lo largo de las calles Dundas Street West y Spadina Avenue el de mayor importancia y más tradición. Una pequeña lavandería a finales del siglo XIX dio comienzo a este Chinatown, el más antiguo de ellos. Este lugar es famoso por sus juegos de té de porcelana esmaltada así como por sus más de 500 comercios en los que podremos encontrar collares de jade, perlas o artefactos electrónicos. Sus festividades, que incluyen danzas, fuegos artificiales, desfiles y música, son de un gran interés turístico.

Ciudad de México (México)
Ciudad de México (México)Sombreros charros fusionados con la cultura china, el arroz y los tacos son algunas de las características más llamativas de la calle Dolores de Ciudad de México, en donde se ubica el Chinatown de la urbe. Durante la celebración del Nuevo Año Chino las calles se adornan de farolillos rojos y se celebran desfiles, exhibiciones de artes marciales y danzas al ritmo de los tambores de todos los tamaños y de los gong.

Liverpool (Inglaterra)
Liverpool (Inglaterra)En la ciudad inglesa de Liverpool se localiza el Barrio Chino más antiguo de Europa. Su origen se encuentra en los fuertes vínculos comerciales que tenían las ciudades de Shanghái y Hong Kong con la ciudad de los Beatles. Su impresionante arco ceremonial, situado en Nelson Street, conmemora el hermanamiento de las dos ciudades asiáticas con la urbe británica.

Sídney (Australia)
Sídney (Australia)El Barrio Chino más grande de Australia se encuentra situado en el distrito financiero de Sídney, entre las calles Haymarket, Darling Harbour y Central Station. Su interés turístico radica en los dos paifang (portones) de estilo asiático que anuncia a los visitantes la entrada al Chinatowndonde encontrarán numerosos restaurantes asiáticos: chino, tailandés, japonés e incluso malayo.

Calcuta (India)
Calcuta (India)Los inmigrantes chinos consiguieron mediante el comercio y la manipulación del cuero hacerse un pequeño hueco en uno de los barrios de la caótica ciudad india de Calcuta. Su cocina popular así como el uso de las especies (muy valoradas en la India) son algunos de los motivos por los que este Chinatown es muy transitado y apreciado.

Melbourne (Australia)

San José de Costa Rica
San José de Costa RicaLa calle 9 de San José es donde se encuentra el primer y único Barrio Chino de Costa Rica. La zona comercial, impulsada por los propios gobiernos costarricense y chino, cuenta con numerosos restaurantes y tiendas adornados con colores rojos y amarillos a lo largo de todo el bulevar. Su obra arquitectónica más notable es su arco de entrada, similar al ubicado en otras ciudades alrededor del mundo.