10 razones por las que visitar Ferrol es una buena idea


Barrio de la Magdalena
El Barrio de A Magdalena es un ejemplo del urbanismo racional de la época de la Ilustración. Trazado en forma rectangular con seis calles paralelas, cortadas en ángulo recto por nueve calles transversales más cortas y también paralelas. Estructura en cuadrícula, parcelada en numerosas manzanas de idéntica forma y dimensiones. Destacan en los extremos dos amplias plazas cuadradas (Plaza de Amboage o del Marqués de Amboage, y Plaza de Armas). Conserva viviendas del s. XVIII, con balcones en hierro forjado sobre ménsulas de piedra y galerías de madera acristalada en blanco (la mayoría de ellas ya del s. XIX); además de edificios de estilo modernista, en los que destaca la galería como principal elemento decorativo.El Barrio de A Magdalena fue declarado Conjunto Histórico-artístico en 1983.

Porta do Dique
Está puerta es obra del ingeniero militar Julián Sánchez Bort (siglo XVIII), situada frente al monumento de los Caídos en Africa, en el contacto entre el Arsenal y el barrio de la Magdalena. Encima de la puerta hay un escudo real de Carlos III. La parte superior consta de una torre acabada en cúpula semiesférica con linterna de hierro forjado. Torre de planta cuadrada decorada con pilastras de estilo jónico. El arco triunfal está flanqueado por dos columnas toscanas.

Teatro Jofre
Inaugurado en 1892, es una de las más importantes obras de la arquitectura teatral de la España del XIX. Su interior de espléndida acústica y hermosa decoración, es testigo de la importante actividad cultural de la ciudad. Las vicisitudes atravesadas por el inconcluso teatro se prolongan al siglo XX. En 1908 incorpora a su programación proyecciones cinematográficas. Después de ser vendido a la empresa Fraga, se le encarga al arquitecto municipal Rodolfo Ucha una reforma para dotarlo de un nuevo frontis y proporcionar al edificio un imponente aspecto de moderno palacio urbano. Lleva una triple división horizontal: basamento, cuerpo principal de doble altura y cornisa. A lo largo del XX continúa sufriendo distintos proyectos y aún hoy espera su restauración.

Iglesia de San Xiao
La Iglesia de San Xiao está dedicada al patrón de la ciudad posee la categoría de concatedral de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, título que ostenta desde 1959, fue construida a finales del siglo XVIII según proyecto del ingeniero y arquitecto de marina Julián Sánchez Bort en 1766; está construida con un estricto estilo neoclásico, con planta de aspecto cruciforme y organizada en torno a una cúpula que se sustenta por cuatro gruesos pilares jónicos a la que se abren sendas capillas cubiertas de bóveda de cañón y bóvedas caídas al exterior.El conjunto se halla flanqueado por dos esbeltas torres con cuatro vanos bajo arcos de medio punto. El exterior de las cúpulas que rematan las torres están realizadas en sillería granítica.

Edificio Do Ateneo

Castelo de San Felipe

Castelo Da Palma

Ría de Ferrol
La Ría de Ferrol recuerda la forma de una espada marina cuya empuñadura serían los castillos de San Felipe y A Palma. Después, la larga hoja se extiende hacia Neda, en la desembocadura del río Xuvia. Ligada a la historia naval, la ría de Ferrol fue siempre una espada en alto.

Plaza de Armas
Está situada en el barrio de A Madalena. En su parte norte se levanta la Casa Consistorial de Ferrol. Está delimitada por las calles Real, da Terra y Rubalcaba. En esta última está la iglesia del Carmen.