Ocho bosques y parques naturales para disfrutar del otoño en todo su esplendor

En otoño queremos estar rodeados de bosques, ver caer las hojas de los árboles, oler a hierba mojada, pasear entre hayedos y pinares y visitar pequeños pueblos en valles maravillosos. Aquí tienes algunos lugares repartidos por España con en donde los bosques lucen sus mejores galas en otoño

Bosque de Irati, Navarra
Llamado también la Selva de Irati, se trata del mayor hayedo de Europa después de la Selva Negra. Son 17.000 hectáreas de bosques vírgenes situados en el Pirineo oriental navarro, rodeado por montañas y entre los valles de Aezkoa y Salazar. Bosques de hayas y abedules bordean el río Irati. En otoño el rumor del agua de arroyos y saltos de agua, se acompaña con el delicioso olor de los frutos silvestres.

Parque de Gorbeia, País Vasco
El Parque Nacional de Gorbeia es una de las referencias del montañismo vasco. Su cumbre de casi 1.500 metros marca la separación entre Alava y Vizcaya. La variedad de paisajes es una de sus señas de identidad: desde zonas rocosas muy escarpadas, a zonas de pastos o bosques de ayedos y robledales que muestran todo su esplendor en otoño. Las zonas más conocidas son el Biotopo Protegido de Itxina y la cascada de Gujuli, con más de 100 metros de caída

Parque de Ordesa y Monte Perdido
Uno de los lugares más visitados en otoño. Esta maravilla que en otoño ofrece un espectáculo de colores, se encuentra situada en el Pirineo Oscense y es el segundo Parque Nacional más antiguo de España. Más de 500.000 personas lo visitan cada año. Está lleno de bosques de pinos y hayas y es muy célebre su cascada, La Cola de Caballo.

Hayedo de la Tejera Negra
Pertenece a la Sierra Norte de Guadalajara y se trata del último hayedo del sur de Europa. Su bosque de hayas es famoso en España por sus colores increíbles cuando llega el otoño. Pero además hay robles, pinos silvestres, abedules y acebos. En otoño también se encuentran los boletus edulis y en cuanto a animales es normal ver corzos y jabalíes.

Laguna Negra, Soria
Está en la provincia de Soria, es Parque Natural desde el 2010 y famoso por un poema de Antonio Machado escribió sobre ella. Se trata de un paisaje en el que destaca la Laguna Negra, de origen glaciar y el pico Urbión que con sus más de 2.000 metros es el punto más alto del Parque y de Soria y nacimiento del río Duero.La Laguna es sin duda su mayor atractivos; se sitúa a unos 2.000 metros de altura entre paredes de granito y bordeada por frondosos pinares, lo que le da un aspecto misterioso. También hay grandes extensiones de pradera con pinos y hayas de gran tamaño. Un lugar precioso para hacer una escapada de fin de semana.

El Tiemblo, Ávila
El Tiemblo está situado entre el Embalse de Burguillo y el Embalse de San Juan y próximo a la localidad de San Martín de Valdeigleisas. Se encuentra en las inmediaciones del río Alberche. Lo más conocido es El Castañar de El Tiemblo, un impresionante bosque de castaños que cuenta con un conocido ejemplar centenario. El Tiemblo recibe casi todos sus visitantes en otoño, durante la caída de la hoja. También de interés y muy cerca, están los famosos Toros de Guisando, el famoso conjunto hitórico que se remonta a la cultura de los vettones o la localidad de Navaluega

Valle de Arán, Lleida
Está situado en en Lleida y es la última comarca del Pirineo Catalán antes de Pasar al Pirineo Aragonés. Se extiende a lo largo de la frontera entre Aragón y Francia y es la cabecera del río Garona. Valle de Arán es un gobierno autónomo en el que además del castellano y el catalán se habla el aranés un idioma que proviene del occitano. Son muy conocidos lugares del valle como el Circo de Colomers o Montgarri y pueblos como Bossòst o Bausén de arquitectura típica La combinación perfecta de paisajes de cuento con pueblos de montaña que hacen las delicias de los visitantes y por supuesto no nos olvidemos tampoco que el Valle de Arán posee una de las estaciones de esquí más célebres como es Baqueira Beret.