La arquitectura canaria como fuente de historia

Las Islas Canarias son más que sol y playa. El turista que busque relajarse, en bellas aguas azules y cálidas arenas, quedará más que satisfecho, al igual que el turista que busque un clima agradable durante los doce meses del año. Pero Canarias también tiene una excelente oferta cultural y arquitectónica que ofrecer.

Magma Arte & Congreso, Tenerife
Magma Arte & Congreso, Tenerife / Islas Canarias

Cada una de sus ocho islas presenta una identidad y características propias. Esa mezcla de contrastes provoca que hablar sobre el patrimonio y la cultura canaria sea hacerlo sobre diversidad e influencias externas. Un viaje por la arquitectura permite al turista descubrir la vida de los primeros pobladores, descubrir monumentos emblemáticos, edificios históricos y la obra de distintos artistas que han dejado su huella.

Descubriendo el nacimiento arquitectónico de las islas

Las islas se incorporaron a la Corona de Castilla en el siglo XV y han ido construyendo su entorno urbano de forma progresiva, absorbiendo influencias. Los primeros colonizadores trajeron una nueva forma de vida. El mundo de la arquitectura y el arte absorbieron una serie de influencias castellanas, flamencas, portuguesas y mudéjares.

Del primer asentamiento histórico queda en pie la Casa del Corregidor de La Laguna, símbolo del poder político. Es el ejemplo más antiguo del arte plateresco de Canarias, aunque solamente sobrevive la portada, de cantería roja.

Otro ejemplo es la Casa Regental, que se encuentra en la Plaza de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, con origen en el siglo XVI y cuya finalidad es ser residencia de los presidentes de la Audiencia de Canarias. Para finalizar, tenemos la Casa de Colón, donde destaca una de sus fachadas góticas procedente de una antigua mansión de Vegueta del siglo XVI, y las Casas Consistoriales (siglo XVI, fachada renacentista).

Catedral de Santa Ana Gran Canaria

Plaza de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria

/ Islas Canarias

Los edificios religiosos

Destaca la Catedral de Santa Ana, situada en Las Palmas de Gran Canaria, construida por mandato de los Reyes Católicos en 1487, tras la conquista de la isla. Es el edificio más importante de la arquitectura canaria, combinando estilos como el gótico tardío con el neoclásico. Importante es también la parroquia matriz de Nuestra Señora de la Concepción, en La Laguna, y la Iglesia de La Concepción, en Santa Cruz de Tenerife. Construidas a finales del siglo XV, están coronadas por campanarios de estilo toscano.

También la ermita de San Telmo, en el Puerto de la Cruz, uno de los templos más antiguos de Tenerife, construida por la comunidad de pescadores de la zona, en el siglo XVI. En la segunda mitad del siglo XVI, en Santa Cruz de La Palma, tuvo lugar un remodelamiento arquitectónico. Ser la única isla que mantenía el comercio con las Indias, se tradujo en edificios que seguían pautas clasicistas, representando un renacimiento de la urbe, como la iglesia de El Salvador. Por otro lado, la principal manifestación de la simbiosis entre gótico y mudéjar se encuentra en la portada principal de la iglesia de San Juan Bautista, en Telde, en Gran Canaria.

Los edificios militares

En La Gomera se encuentra el edificio militar más destacado: la Torre del Conde, la única torre medieval que se conserva. Supone una fortificación militar de estilo gótico. Las Palmas de Gran Canaria tienen en el Castillo de La Luz uno de sus monumentos más emblemáticos. Construido en el siglo XV, con piedra de cantería y con forma pentagonal, alberga el Museo de Historia de la ciudad. Para cerrar el recorrido, el castillo mejor conservado de Santa Cruz de Tenerife es la torreta defensiva de San Juan Bautista, también llamada Castillo Negro: edificación militar costera clave en la defensa de la isla.

Torre del Conde San Sebasti n de La Gomera

Torre del Conde San Sebastián de La Gomera

/ Islas Canarias

La arquitectura doméstica

En la arquitectura privada existen dos corrientes: una culta y una popular. La culta se basa en solemnes construcciones localizadas en los lugares privilegiados de los núcleos urbanos, con fachadas que presentaban el blasón nobiliario. La vivienda tradicional consta de una sola planta, sencilla y funcional. Son tradicionales el blanco de las paredes, el marrón de las maderas, el gris o amarillo de las piedras y el rojo oscuro de los tejados.

El nacimiento del modernismo

La arquitectura contemporánea se basa en el desarrollo de la burguesía y el turismo. La incorporación del estilo neoclásico provoca que las construcciones sean de carácter religioso, como la Catedral de Las Palmas o la Iglesia de Santiago de Los Caballeros de Gáldar. Bajo esa influencia romántica, también se construyen edificios civiles, como el Teatro Guimerá, en Tenerife, o la Casa de los Marqueses de Arucas, en Gran Canaria. El Modernismo aterriza en 1903. A partir de ese año se construyen edificios como el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria y el Teatro Leal de La Laguna. Por su parte, el Racionalismo se impone sobre 1931 y promueve la funcionalidad. Destacan el Cabildo Insular y la Casa del Niño, en Las Palmas de Gran Canaria, o el Hogar Escuela, en Santa Cruz de Tenerife.

Jameos del Agua en Lanzarote, Islas Canarias.

Jameos del Agua en Lanzarote.

/ Islas Canarias

Del arte posterior a la guerra hasta los grandes artistas contemporáneos

Finalizada la Guerra Civil Española, la arquitectura pretende reafirmar la ideología triunfal del nuevo régimen. Son edificios de grandes dimensiones, como la Universidad de La Laguna o la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria. Todo cambió en los 50 y 60, con el turismo. Nace un nuevo estilo, con nuevos elementos técnicos y funcionales. Destaca el artista lanzaroteño César Manrique, con obras como el Mirador del Río y los Jameos del Agua, en la isla de los volcanes. Una de las construcciones más singulares y representativas es el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, obra de Óscar Tusquets. Un edificio colorista y monumental, construido sobre un zócalo de roca volcánica.

Otro nombre destacado es el del arquitecto Santiago Calatrava, que firma la obra del Auditorio de Tenerife Adán Martín. También en Santa Cruz de Tenerife está el Tenerife Espacio de las Artes (TEA), creado por el estudio de arquitectura Herzog & de Meuron. El edificio es una mezcla de modernidad y funcionalidad, priorizando el uso del vidrio y del hormigón. Por último, el Magma Arte & Congresos, ubicado en el municipio de Adeje y obra del arquitecto Fernando Menis, que recuerda a las formaciones volcánicas de la isla. Obra maestra de la arquitectura contemporánea.

.

.

/ .

Síguele la pista

  • Lo último