Así se transformarán los Campos Elíseos para volver a ser la avenida más bella del mundo
Solo un 5 % de los parisinos transita por la que era su avenida más famosa. Eso ha hecho a autoridades, arquitectos y ciudadanos ponerse en marcha para transformar los Campos Elíseos y devolverles el esplendor de antaño. Este es el proyecto que se quiere poner en marcha y finalizar en 2030

Champs Élysées. History & Perspectives es el nombre de la exposición celebrada en el Pavillon de l’Arsenal parisino en 2020 y que incluía un nuevo proyecto de reforma para la avenida más famosa de París, y quizá del mundo entero, los Campos Elíseos.

Dicho proyecto está basado en un estudio liderado por el arquitecto Philippe Chiambaretta, fundador de PCA-Stream, ordenado por el Comité Champs-Élysées (organización sin ánimo de lucro fundada en 1916 y cuya misión es ampliar la influencia y prestigio de dicha avenida) y en colaboración con 50 investigadores, historiadores, científicos, ingenieros y artistas.
¿El objetivo? Devolver el esplendor a la conocida como avenida más bonita del mundo que, tres siglos y medio después de su construcción, ha sido ultrajada por los coches, el ruido, la polución, el consumismo y el turismo (hoy, dos tercios de los peatones que pisan la avenida son turistas y el 85 %, de fuera de Francia). El estudio de PCA-Stream ha analizado los actuales usos de la avenida y propone una transformación. Eso sí, sin dejar de lado la opinión de la ciudadanía. De hecho, en la citada exposición había un espacio para que los parisinos pudieran opinar sobre cómo devolverle el esplendor a esta avenida concebida por André Le Nôtre en 1664, bautizada como Champs-Élysées en 1709 y rediseñada por Jacques Hittorff y Adolphe Alphand en el siglo XIX. La recopilación de la opinión de los ciudadanos se hizo a través de la plataforma Make.org.

UNA AVENIDA PARA LOS NUEVOS TIEMPOS
El hecho de que solo un 5% de los parisinos utilice los Campos Elíseos ha motivado, entre otras causas, dicho estudio. La impresión general es que la avenida está perdiendo su identidad. De ahí que los responsables del estudio quieran devolvérsela reduciendo las llamadas islas de calor (provocadas por la acumulación de materiales como el hormigón y otros que absorben el calor), haciendo el suelo más permeable, añadiendo más zonas verdes, peatonalizando otras, facilitando la entrada de vehículos de movilidad personal no contaminantes (bicicletas, patinetes…)… Es decir, ajustándose también a los nuevos tiempos en los que la lucha contra el cambio climático debería ser una prioridad. Y es que, según el Comité Champs-Élysées, la avenida ha dejado de ser desde hace décadas un ejemplo de modernidad y progreso.

En cuanto a los tiempos, la intención es que la renovada avenida esté lista 2030 y que las obras empiecen de cara a los Juegos Olímpicos de París en 2024.

SOSTENIBLE, ATRACTIVA E INCLUSIVA
PCA-Stream, los responsables del proyecto, invitan a utilizar el término de “ciudad metabólica” y a aplicarlo en la avenida. Dicha noción entiende la ciudad y sus estructuras como un ecosistema de interrelaciones complejo y vivo. Se contrapone al concepto de ciudad funcional, que la divide en estratos urbanos independientes. La naturaleza, las infraestructuras, la movilidad, los usos y las edificaciones de la avenida deben interactuar. La transformación de los Campos Elíseos convertirá a esta avenida, según el estudio de arquitectura, en más sostenible, más atractiva y más inclusiva.

La transformación de los Campos Elíseos empezaría por reducir el número de carriles para coches a la mitad para 2024 (actualmente pasan por ella 64.000 vehículos al día). La polución y el ruido serían eliminados casi completamente gracias a materiales que los absorban y a la transición hacia la llamada soft mobility (mediante bicicletas y otros vehículos no contaminantes) hacia 2030.

PEATONALIZACIONES
Otros puntos pasan por la peatonalización de la Plaza de la Concordia, la eliminación del túnel de Cours-la-Reine y la recuperación del paseo original, la unión, entre los jardines de los Campos Elíseos (prácticamente abandonados por la ciudadanía), los de las Tullerías y el Sena. También pasa por peatonalizar la avenida Winston Churchill y el Puente Alejandro III, que conectaría directamente con la explanada de los Inválidos, creando un continuo espacio verde de 78 hectáreas en el corazón de París.

Respecto a esas zonas verdes, se aumentaría el número de plantaciones de árboles, se abrirían corredores ecológicos… La propuesta también incluye que los bajos de los nobles edificios que conforman esta avenida no solo sean alquilados a grandes marcas para vender sus productos, sino que también sean utilizados para otros usos. Incluso que sus áticos puedan abrirse al vecindario como zona de reunión, para hacer deporte u otras iniciativas.

La plaza Charles de Gaulle, en la que se encuentra el Arco del Triunfo, también sería retocada. El objetivo es que la zona circular en la que se asienta el arco se recupere para los peatones y que la glorieta en su conjunto se convierta en un cinturón verde, creando jardines en las 12 plazas en las que desembocan las avenidas que van a dar al arco.

REDUCCIÓN DE TRÁFICO
Para reducir el volumen de tráfico en la glorieta se pasaría de 11 carriles a 7 y se instalaría un suelo que absorbiera los ruidos de los vehículos; además, se eliminarían todas las áreas de parking temporales y se crearía un carril bici. Bajo el arco estaría prevista la apertura de un espacio cultural.

Los laterales de la avenida, que cada día transitaban unos 100.000 visitantes, también se rediseñarían, para hacerles ganar zonas verdes. Eso sí, la idea es no cambiar el suelo y reutilizar más o menos un 25 % de sus característicos adoquines. En cuanto a las tiendas, quieren conseguir una armonía visual y que sus letreros sean estándar. También ganar bancos (multiplicar por 10 los 55 actuales), unificar el nivel de toda la calle, aumentar el número de kioscos de comida, de espacios públicos dedicados a pícnics, de baños públicos, de espacios adaptados para sillas de ruedas…

FINANCIACIÓN
Desde un principio, este proyecto para los Campos Elíseos se plantea como una unión entre la inversión privada y la pública. Hace unos días, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, daba luz verde al proyecto con una inversión inicial de 250 millones de euros.
Síguele la pista
Lo último