Koldo Mitxelena
El diseñador gráfico de cabecera del grupo musical granadino Los Planetas es también, desde hace varios años a tiempo completo, un artista que genera gran expectación. Produce poca obra, que se reparte entre pinturas, grabados y dibujos. Ahora expone en la Sala Ganbara del centro Koldo Mitxelena, en San Sebastián. Atención que esta es una exposición muy especial: muestra una sola obra a la que Aramburu ha dedicado su último año y medio de trabajo, y que revisa una de las imágenes más representadas en la historia de la pintura: la figura de San Sebastián. Hasta el 4 de marzo
La Casa Encendida
La Casa Encendida de Fundación Montemadrid presenta la exposición de Antonio Ballester Moreno, uno de los nombres más destacados de la pintura actual en España. Comisariada por Tania Pardo, es una invitación a la contemplación, a través de treinta enormes lienzos, donde el artista retoma gran parte de su imaginería basada en la geometría, la cultura popular y la naturaleza. Está concebida como una gran instalación, y sus obras remiten a un mundo de colores primarios, de formas infantiles donde los materiales como el yute sin tratar o el barro reproducen una obra de singular belleza que recuerda a algunos artistas de aquellas primeras vanguardias como Paul Klee, Joan Miró o Josef Albers. Hasta el 23 de abril.
Hugo Deluna
Pati Duque es la pintora de la luz de neón y la retratista de las ondas lumínicas a través de cristales de color. Su exposición ‘Santos Neones’ crea imágenes basadas en los motivos iconográficos religiosos de Santos y Santas con la técnica realista que caracteriza a esta artista. Es una pintora de su tiempo: el tiempo de la crisis, los cambios y la decadencia de una feria que parecía que nunca iba a acabar. Alicia Sen, de la Galería Gotelé, ha llegado a escribir de ella que es “una Edward Hopper nacida en Castilla”. Hasta el 4 de febrero.
Aldama Fabre Gallery
Carla Andrade convierte sus fotografías en una serie de piezas poéticas que crea a partir de la búsqueda y a través de la mirada del encuentro personal. La ausencia como elemento a captar, y el silencio como punto de partida vital, como el germen de la creación artística, o como resultado de ella. Ha recibido numerosos reconocimientos como el Primer Premio XV Premio Joven Artes Plásticas de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Franc Vila y el Premio Mujeres-Foro-Diálogo Alliance Française/ Pilar Citoler. Las obras de esta Licenciada en Comunicación Audiovisual nacida en 1983 que actualmente se encuentra finalizando la Licenciatura en Filosofía forman parte de colecciones públicas y privadas como CA2M, MAC Gas Natural Fenosa, Franc Vila, Alliance Française, entre otras. Hasta el 18 de marzo.
https://www.facebook.com/zink.espacioemergente/
Una exposición de fotografía sobre el cuerpo como elemento protagonista. Se trata de quince imágenes a gran formato de Javier Tomás Biosca, un joven talento con amplia trayectoria, vinculado a la fotografía de moda, que ha colaborado con las más prestigiosas cabeceras de moda, y con marcas como Del Pozo. En ‘Délfica’ se acerca más a referentes clásicos, firmando una colección personal sobre anatomía masculina a través de torsos y detalles en los que la piel se vuelve de mármol y la vida se fija en un instante grisáceo. Hasta el 16 de febrero.
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga
La muestra del artista holandés Marcel van Eeden se titula 1525 y está comisariada por Fernando Francés. Definido como un dibujante conceptual, en su obra hay una clara comunión entre la pintura y el ámbito de la literatura. Consta de más de 250 dibujos, que a través de lápiz, acuarelas y pasteles al óleo hacen patentes historias oscuras y con misterio. Entre ellas se incluye la serie que da nombre a la exposición, 1525, y que está formada por 22 dibujos pequeños y 2 obras grandes (de cinco metros, las mayores desarrolladas por el artista) sobre la ciudad de Málaga. Una capital malagueña que huele en su obra a conspiraciones, secretos, recetas ocultas para envenenar, o casas encantadas. Hasta el 26 de marzo.
www.mac.gasnaturalfenosa.com
El fotógrafo gallego Rubén Panete presenta una muestra de 30 fotografías donde los anodinos bloques de hormigón sin personalidad son los protagonistas. Con ellos trata de transmitir una sensación de serenidad a través de una transformación de lo insustancial en monumental. Estas fotografías han sido tomadas en los países del Este de Europa y pueden verse hasta el 10 de marzo en la Sala Polivalente Gas Natural Fenosa de lunes a vierne de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.