El legado científico de los sabios de al-Andalus revive en Granada

Granada estrena el 3 de noviembre un espacio divulgativo del Legado Andalusí en el Parque de las Ciencias: el pabellón de al-Andalus y la Ciencia.

El legado científico de los sabios de al-Andalus revive en Granada
El legado científico de los sabios de al-Andalus revive en Granada

El Macroscopio del Parque de las Ciencias de Granada, que alberga el Pabellón de al-Andalus y la Ciencia, está situado en un edificio blanco y poligonal que sus arquitectos rebautizaron como La Caja Enigmática. Se trata de un espacio de 4.500 metros cuadrados imbricado en un solar de 70.000 y bordeado por el Genil y el cercano Palacio de Congresos.

Su mejor baza es un novedoso planteamiento expositivo y la utilización de módulos interactivos. La muestra permanente pone en valor los conocimientos científicos que nos dejaron los sabios andalusíes entre los siglos VIII y XV, mostrando el nivel alcanzado en disciplinas como Astronomía, Matemáticas, Medicina, Botánica, Farmacología, Agronomía o Navegación. Y todo ello se explica en tres idiomas: español, inglés y árabe. La exposición se reparte en dos plantas y se ordena en nueve módulos. Tras un recorrido histórico presidido por una maqueta de la Granada nazarí del siglo XV se pasa a una zona dedicada a MatemáticasyAstronomía, en la que se explican sus usos cotidianos en la vida de la época. Luego, en el área de Medicina, FarmacologíayBotánica se relata cómo los médicos simultaneaban las tres disciplinas o se explican al detalle especialidades como la Oftalmología. En Agua y Agricultura se exponen los avances hidráulicos que posibilitaron la introducción de cultivos como la caña de azúcar, el arroz asiático o los plátanos. Con Geografía, Navegación y Cartografía concluyen los módulos de la planta baja.

Los contenidos de la primera planta, que se detienen en invenciones andalusíes específicas, se articulan en torno a la Columna de la Sabiduría, alrededor de la cual se sitúan diversas aportaciones técnicas, del laúd a la cerámica. En Tecnología Hidráulica se muestra al detalle el ingenio que permitía la regulación del agua en las albercas, obra del ingeniero al-Yazari, mientras que el módulo Astrolabio enseña a utilizar este instrumento de navegación. El espacio titulado ¿Qué se encierra tras los mosaicos de La Alhambra? descubre una visión inédita del más delicado palacio de los nazaríes al pasar sus formas geométricas por un caleidoscopio. Por último, Aromas de al-Andalus propone utilizar los sentidos para identificar plantas aromáticas y sus aplicaciones médicas y estéticas. La visita se completa con la primera exposición temporal del pabellón: Qantara. Patrimonio mediterráneo: transversalidades entre Oriente y Occidente, organizada conjuntamente con el Instituto del Mundo Árabe de París, que aborda la arquitectura en el periodo cronológico que va desde la llegada del Islam hasta el siglo XIX.

El destino final de las rutas de los caminos andalusíes

La ciudad de Granada es el destino final de las rutas de El Legado Andalusí, y el Pabellón de al-Andalus y la Ciencia se ha planteado también como la meta de quienes recorran alguna de ellas. Se trata de cuatro caminos históricos declarados Gran Itinerario Cultural del Consejo de Europa, que agrupan la práctica totalidad de la herencia cultural árabe en dos centenares de localidades del sur de España. La Ruta del Califato comienza en Córdoba, la de los Nazaríes parte del norte de Jaén, la de Washington Irving sale de Sevilla y la de los Almorávides recorre Cádiz y Málaga antes de finalizar, como todas ellas, en Granada. La web www.rutaslegadoandalusi.es recoge toda la información disponible de la Fundación El Legado Andalusí.

Síguele la pista

  • Lo último