Sostenibilidad y tradición en el Festival Nómade
La Reserva Williche Mapu Lahual, en la costa de la X región de Los Lagos, Chile, acoge la cuarta edición del Festival Nómade del 10 al 15 de febrero.

El Festival Nómade no es un festival tal y como lo concebimos normalmente sin que es un punto de encuentro de artistas y asistentes que quieren promover las tradiciones de los pueblos indígenas, el desarrollo sostenible del turismo y el nuevo sonido Latinoamericano. Serán seis días donde se conjugará el intercambio cultural, la sostenibilidad y la música en una reserva ecológica de difícil acceso. Y es que hasta la Reserva Williche Mapu Lahual sólo se accede a través de dos senderos de trekking: uno de 10 km y otro de 23 km.
Así, durante los dos primeros días del festival se celebrarán talleres prácticos de permacultura -integración armónica de la vivienda con el paisaje- y bio-construcción, además de temazcales -baños de vapor utilizados en la cultura mesoamericana-, yoga y otras actividades holísticas.
Por otra parte, las últimas tres noches estarán enfocadas en ser plataforma para la música de raíz folklórica. Un total de 23 artistas actuarán durante estos días. Los proyectos que se presentarán se dividen en los más puristas en cuanto al folklore tradicional se refiere como la argentina Balvina Ramos y la neuquina Anahí Mariluán; y aquellos más con propuestas más novedosas y con otro concepto de folklore como los chilenos Matanza, el porteño Chancha Vía Circuito o los argentinos King Coya y La Yegros. A estos se les sumarán propuestas alemanas y brasileñas de la mano de Feathered Sun, Urubu Marinka, Ninze, Inti-che y Martha Van Straaten.
En cuanto al alojamiento, al ser una reserva, habrá una zona de acampada juntos al río Manquemapu. El precio de la entrada es de 120.000 pesos (156 euros) por todos los días que dura el festival.
Síguele la pista
Lo último