¿Lo sabías? Las verdaderas historias detrás de los villancicos más populares de España
Así surgieron algunas de las canciones que no paramos de cantar en estas fechas.

LOS PECES EN EL RIO
Es uno de los villancicos populares más famosos en España y uno de los que más raíces tiene de nuestra tierra. Son muy pocos los países extranjeros que lo conocen y los que lo cantan lo hacen muy de vez en cuando. El origen de este villancico es desconocido, pero algunos estudios apuntan a que tiene una influencia árabe muy clara en la tonalidad y la estructura de la composición.
Al ser desconocido tanto el origen como e autor, es complejo averiguar la antigüedad del mismo, ya que su transmisión ha sido por medio de la cultura popular. Según algunas fuentes, comenzó a popularizarse de forma masiva en la primera mitad del siglo XX. Este villancico suele ser llamativo para los que no lo conocen, principalmente debido a su temática, que no recae sobre un protagonista en el portal de Belén, sino en unos peces del rio.
EL TAMBORILERO
Es uno de los villancicos conocidos en España ya que el cantante Raphael lo versionó en 1969, convirtiéndolo en una de nuestras canciones más icónicas de las Navidades. Sin embargo, existe el también conocido como «El niño del tambor», un villancico popular de origen checo que fue traducido libremente al inglés en 1941 por Katherine Davis. Adquirió fama internacional gracias a la versión realizada por la Familia Trapp.
En cuanto a la letra de este villancico podemos decir que abarca el tema de la pobreza y de la vida de un niño con su tambor cuando visita el pesebre y, al no tener ningún regalo, le ofrece al niño la música de su tambor. Este tema argumental tiene su antecedente en una ópera que Jules Massenet compuso en 1902, y que a su vez recoge la trama de un cuento de Anatole France en el que recrea una leyenda francesa del siglo XII titulada «Le Jongleur de Notre Dame» («El juglar de Nuestra Señora»). En ella se narra cómo un juglar entona su canto ante una estatua de la Virgen María y ésta le sonríe o le tira una rosa, existen diferentes versiones de la historia.
CAMPANA SOBRE CAMPANA
El autor de 'Campana sobre campana' es desconocido, aunque sí se sabe que este villancico es de origen andaluz. Es uno de los más cantados por las familias en Navidad y tiene la peculiaridad de que en cada estrofa se narra un momento clave del nacimiento de Jesús. Este villancico es famoso en todos los países de habla hispana y en naciones como Polonia y Alemania. Se ha traducido además a una multitud de idiomas.
BURRITO SABANERO
«El burrito sabanero» es un villancico venezolano que fue creado por el artista y compositor Hugo Blanco para la temporada navideña de 1972. En primer lugar fue grabado por el folclorista venezolano Simón Díaz, incluida en su disco "Las Gaitas de Simón" donde es acompañado por la Coral Infantil de Venezuela; y luego se grabó con el grupo musical infantil venezolano "La Rondallita" en noviembre de 1975 con la voz solista del niño Ricardo Cuenci, siendo esta última versión la que alcanzó gran popularidad en varios países de Hispanoamérica y Europa desde finales de la década de 1970 hasta nuestros días.
El estilo musical de esta pieza no posee el típico ritmo navideño venezolano conocido como "Aguinaldo", que es similar al merengue venezolano (5/8 y algunas veces 6/8), sino 2/4. Sin duda esto explica su difusión en lugares tan lejanos como Suiza.
LA MARIMORENA
El origen de este villancico no está del todo claro, pero se especula con una primera versión nacida en el 1702. Según cuenta las historias todo comenzó en una ceremonia de corte religioso en el convento de San Francisco, ubicado en Madrid, fue entorpecida por zambombas y tambores, vítores y panderetas provenientes de la taberna Cava Baja. En este grupo se supone que se encontraba María Morena, de aquí también la expresión de "armar la marimorena". Pero hay otros que niegan todo esto y que creen que la marimorena de la canción hace referencia a la Virgen María (Moreneta, Virgen Morena...).
Síguele la pista
Lo último