Retiro y el Paseo del Prado, ¿Patrimonio de la Humanidad?
'Paseo del Prado y el Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias' será tenido en cuenta para formar parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad.

El Consejo de Patrimonio Histórico finalmente ha aprobado la candidatura 'Paseo del Prado y el Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias' para ser presentada y tenida en cuenta en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural. Para pertenecer a esta lista, la UNESCO afirma que el lugar ha de tener un Valor Universal Excepcional que, en el caso de espacio madrileño se basa en una mezcla de cultura y naturaleza, tal como afirma el propio ayuntamiento.
El Paseo del Prado y el Retiro es una zona con 190 hectáreas de las que el 75% son espacios verdes. El Paseo del Prado es el primero de los paseos arbolados urbanos de Europa. Ya en el siglo XV se utilizaba como lugar de ocio y fue Felipe II en el siglo XVI quien mandó acondicionarlo y embellecerlo con árboles y fuentes. Pero lo cierto es que la intervención más importante vino de la mano de Carlos III quien lo dotó de emblemáticos edificios e importantes fuentes.

Por esto, por los edificios, también destaca el Paseo del Prado ya que en él se incluyen lugares emblemáticos como el Palacio de Cibeles, el Banco de España, la Casa de América, el Cuartel General del Ejército de Tierra (Palacio de Buenavista), el Banco de España, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Congreso de los Diputados, los hoteles Palace y Ritz, la Bolsa, el Cuartel General de la Armada, el Museo Naval y el Museo del Prado.
Además, esta zona de la ciudad ha sido protagonista de hitos de la historia española que van desde la proclamación de la República a las manifestaciones contra el golpe del 23F y el terrorismo, pasando por la Feria del Libro o las grandes celebraciones de los éxitos del Real Madrid y el Atlético de Madrid.

Además de esta candidatura, también el Consejo de Patrimonio también ha aprobado la candidatura conjunta México-España de 'Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España)'. Esta candidatura, la primera binacional en la que participa México, se enmarcaría en la Lista Representativa de Patrimonio Mundial Inmaterial de la Unesco y reconoce el fuerte vínculo cultural que une a América Latina con España.
Ambas candidaturas, junto con otras presentadas -como Priorat-Montsant-Siurana, mosaico mediterráneo y Menorca Talayótica- serán evaluadas por la Unesco en febrero de 2019 para su inclusión en las Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Síguele la pista
Lo último