‘Lo que el pulpo me enseñó’: los escenarios marinos del documental de Netflix premiado con el Oscar

El gran bosque marino africano es el lugar donde se grabó esta película submarina, que cuenta la historia de amistad entre un humano y un pulpo hembra. En España también contamos con bosques similares y está en nuestra mano ayudar a estudiarlos y conservarlos. Te contamos cómo

Documental Lo que el pulpo me enseñó

Craig Foster en 'Lo que el pulpo me enseñó'. 

/ Tom Foster

Lo que el pulpo me enseñó, el documental de Netflix premiado este 2021 con el Oscar, tardó ocho años en rodarse, tiempo en el que grabaron hasta 3.000 horas en una de las maravillas submarinas del mundo, el gran bosque marino africano. Se trata del únicobosque de algas gigantes de bambúde nuestro planeta y alberga una rica biodiversidad. Esta área bordea las costas de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y se extiende hacia el norte a lo largo de más de 1.000 kilómetros hacia Namibia. Curiosamente, mientras se cree que otros bosques de algas se están reduciendo, el gran bosque marino africano parece crecer.

Bosque de algas

Bosque de algas. 

/ Alessandro De Maddalena / ISTOCK

Es por ello que nuevos proyectos y grupos surjan con el fin de preservarlos. Uno de ellos está muy vinculado al documental Lo que el pulpo me enseñó: The Sea Change Project. Se trata de una asociación sin fines de lucro para proteger la vida marina y concienciar sobre la importancia de los bosques de bambú en Sudáfrica y que es la que está detrás de esta cinta. El protagonista del documental, el cineasta Craig Foster, es el cofundador de The Sea Change Project.

LA BAHÍA FALSA

Bahía Falsa, False Bay, una ensenada natural entre los océanos Índico y Atlántico en Sudáfrica, es el lugar que podemos ver en el documental, una bahía llena de bosques de kelp. Gran parte de Bahía Falsa se encuentra dentro del Área Marina Protegida del Parque Nacional Montaña de la Mesa (Table Mountain National Park).

False Bay rodaje documental 'Lo que el pulpo me enseñó'

False Bay, Sudáfrica. 

/ bennymarty / ISTOCK

DÓNDE ENCONTRAR ESTOS BOSQUES MARINOS EN ESPAÑA

La costa norte de España también cuenta con bosques de algas, los que se consideran los últimos bosques marinos de la Península Ibérica, en el litoral de Galicia y algunas zonas del mar Cantábrico. Como señala el Instituto Español de Oceanografía, estos bosques marinos de algas laminariales equivalen a los bosques terrestres y, como estos, en las últimas décadas han sufrido una regresión y una desaparición a lo largo del litoral español debido a diferentes factores bióticos, oceanográficos y al efecto del cambio climático. Si ellos desaparecen, desaparece también la biodiversidad marina.

Bosque marino de Galicia

Bosque marino de Galicia.

/ Carlos Suárez/Oceana

Sin embargo, no existe ningún mapa actualizado de la distribución de estos bosques marinos en el norte de la Península. Pero el Instituto Español de Oceanografía (IEO) está intentando crearlo. Investigadores del IEO, de la Universidad de A Coruña y de la Universidad Rey Juan Carlos han lanzado el programa #BosquesMarinos2030, con el que pretenden impulsar la colaboración de submarinistas, pescadores y cualquier persona interesada en el medio marino que pueda dar información sobre la localización y estado de estas especies. Son cuatro los proyectos dedicados al estudio de las laminarias en Galicia y el Cantábrico dentro de esta iniciativa de ciencia ciudadana.

Bosque marino de Galicia

Bosque marino de Galicia. 

/ Carlos Suárez/Oceana

EL PROYECTO DIVERSIMAR

Uno de ellos es el proyecto Diversimar (Red de observación de la biodiversidad marina y pesquera de Galicia y Cantábrico), cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico. Este dispone de uncatálogo de las especies de fauna y flora que habitan las aguas de Galicia y el Cantábrico y mapas interactivos y también ofrecen PDFs descargables con guías de identificación. Ambos sirven para que la gente pueda identificarlas de una manera fácil y visual (en breve tendrá también un apartado para identificación de quelpos).

Bosque marino Diversimar

Estrella de mar. 

/ Carlos Suárez/Oceana

Y por último, hay un programa de Participación ciudadana, en el que cualquier persona puede colaborar con Diversimar enviando fotos de sus avistamientos a través de las redes sociales o rellenando un formulario de contacto de la página web (en el que hay que contar cuándo lo viste o capturaste, la posición geográfica en que lo encontraste, la talla y cualquier otra información relevante). De esta manera, toda la sociedad se puede implicar en el estudio y conservación de estos bosques marinos tan necesarios.

OTROS PROYECTOS

Los otros tres proyectos dedicados al estudio de las laminarias en Galicia y el Cantábrico son:

-El programa de seguimiento de quelpos dentro del proyecto ESMARES dedicado a la evaluación de las Estrategias Marinas que lideran Lara Arroyo y Alberto Serrano del IEO en Santander.

-El proyecto HERBIKELP que lidera Cristina Piñeiro-Corbeira de la Universidad de A Coruña para el estudio de los impactos, consecuencias y medidas de gestión adaptativa para los bosques de laminariales.

-El proyecto SAVEKELPS liderado por Brezo Martínez Díaz-Caneja de la Universidad Rey Juan Carlos, que estudia la vulnerabilidad climática de los bosques de kelp.

Y MÁS:

Tags _

Síguele la pista

  • Lo último