Todos y todas tienen perfiles diferentes, pero dos cosas en común: han aportado su granito de arena a la conservación de nuestro planeta, y les caracteriza su espíritu viajero. Los premiados son:
Premio internacional
Walter Alva
El descubrimiento de la Tumba del Señor de Sipán hizo su nombre mundialmente conocido. Se trata de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX: la primera tumba intacta de un gobernante de alta jerarquía de hace 1.700 años, clave para organizar el estudio de la sociedad Mochica. El hallazgo, el 20 de julio de 1987, a la altura del descubrimiento de la tumba de Tutankamon o de Machu Pichu, ha marcado un hito en la arqueología peruana y mundial reconociéndose entre los científicos e investigadores como un “antes y un después de Sipán”.

Premio nacional
Rebeca Atencia
Elegida por la revista “Newsweek” como una de las 20 mujeres que inspirarán a las nuevas generaciones, esta veterinaria gallega lleva más de diez años afincada en el Congo trabajando por la defensa de los chimpancés. Se la ha llegado a llamar la nueva “Jane Goodal” y ha sido la propia primatóloga británica quien ha avalado la trayectoria de Atencia y su labor en defensa de los chimpancés.

Premio Comunicación
Sebastián Álvaro
Sebastián Álvaro ha sido durante más de 30 años el mayor jefe de expediciones de aventuras, al frente de un equipo formado por técnicos y especialistas, capaz de acometer y filmar las aventuras más arriesgadas: desde la ascensión de los catorce ochomiles hasta las travesías al Polo Norte y al Polo Sur, la del Hielo Patagónico sur, la de la cordillera de los Andes en globo aerostático, o la de los desiertos del Taklamakán y el Gran Mar de Arena. Ha realizado además exploraciones en lugares tan inhóspitos como el cañón del Yarlung Tsangpo, Antártida, Tierra de Fuego, Karakórum y Georgias del sur.

Premio Investigación
José Antonio Sobrino
Catedrático de la Universidad de Valencia y Presidente de la Asociación Española de Teledetección, es líder mundial en el campo de la protección ambiental a partir del uso de los datos suministrados por los satélites de observación de la Tierra. Para ello ha desarrollado “valiosos algoritmos” que estiman la temperatura de la superficie de la Tierra y los océanos, la evapotranspiración, el efecto de la isla de calor en el aumento de temperaturas en las ciudades y los cambios en la cubierta vegetal del planeta.

Premio Viajero del Año
Vicente Plédel y Marián Ocaña
Iniciaron su pasión por explorar lo desconocido con medios elementales (mochila y autostop, trenes, autobuses, alquilando vehículos, etc) hasta que sus viajes se convirtieron en auténticas expediciones terrestres en 1992, cuando iniciaron la “Ruta de Alejandro Magno” desde Ceuta al Himalaya (7 meses, 65.000 km por 21 países de 3 continentes).

Le siguieron, entre otras, la “Ruta de los Vikingos” (Laponia), “Reinos Perdidos de África” (África Occidental), “Ruta Mehari” (rutómetros por Marruecos), “Civilizaciones del Desierto Olvidado” (Libia), “Ruta Lágrimas de Buda” (Afganistán), “Ruta Reina de Saba” (6 meses siguiendo las huellas de la Reina de Saba por Yemen, Yibuti y Etiopía, completando la ruta con Kenia, Uganda y Tanzania), “Ruta Confines de África (6 meses por 10 países del cono sur de África).
Pero entre todas ellas destaca la “Ruta de los Imperios”, su vuelta al mundo por tierra durante casi 4 años, rememorando las antiguas caravanas nómadas y rindiendo homenaje a las grandes civilizaciones ya extintas.
Premio Imagen
Joaquín Gutiérrez Acha
Osos, linces, lobos y águilas imperiales son las grandes estrellas de sus películas y la península Ibérica, el gran plató en el que graba sus documentales.
“Guadalquivir” y “Cantábrico” figuran entre los más fascinantes documentales de naturaleza de los últimos años en los que el esfuerzo para filmar la naturaleza española da como resultado unas imágenes increíbles que muestran el lado más salvaje y desconocido de nuestros paisajes. Los programas de Joaquín Gutiérrez Acha han logrado una gran repercusión en el mercado internacional de documentales logrando numerosos premios y siendo emitidos por televisiones de todo el mundo.

Miembro de Honor
Félix Rodríguez de la Fuente
Considerado como el divulgador ambientalista más importante de España, su legado marcó a generaciones de niños y de adultos, con su inmensa capacidad de enseñar y contagiar entusiasmo por la naturaleza y los animales. Cuatro décadas después de su muerte, Félix Rodríguez de la Fuente está más de actualidad que nunca: fue un visionario que anticipó muchos de los problemas que vivimos hoy y un pionero de la lucha medioambiental en España.

Premio Iniciativa/Empresa
Proyecto Carabela
¿Cómo enseñar a un algoritmo a localizar palabras en archivos históricos cuando estas palabras se escribían con diferente ortografía y distintos ornamentos? Es lo que ha conseguido el proyecto “Carabela”: poner la tecnología al servicio de la interpretación del pasado desde el rigor y a través de los archivos históricos.
