Se reanudan las visitas al Monasterio de Rueda de Aragón
Tras unos años de abandono, el Real Monasterio de Nuestra Señora de Rueda reabre sus puertas.

El Monasterio de Nuestra Señora de Rueda se encuentra en la localidad de Sástago, en Zaragoza, y está considerado como uno de los máximos exponentes de la orden monástica del Císter en Aragón. Después de dos años de restauración, y 65.000€ invertidos por el Gobierno de Aragón, el Monasterio de Rueda reanuda las visitas guiadas, a las que añade dos zonas de nuevo acceso: la torre mudéjar y el sistema de riego con la noria en funcionamiento.
La historia del monasterio comienza con la fundación de la abadía de Nuestra Señora de Salz (Zuera, Aragón) en 1152 por los monjes de Gimont, aunque su precedente inmediato es la abadía de Juncería, fundada en 1162. Pero sería a comienzos del siglo XIII cuando el monasterio fue finalmente fundado por los monjes cistercenses, a los que el rey Alfonso II de Aragón cedió este emplazamiento a orillas del río Ebro.

Con el paso de los siglos, el Monasterio fue añadiendo elementos de diferentes estilos arquitectónicos. Así, llama la atención el gótico de la iglesia y del conjunto de azud: noria y acueducto con el que se abastecía de agua el monasterio. También es destacable el barroco de las capillas de Santa Bárbara y San Bernardo, y del Palacio Abacial, desde el cual parte una magnífica galería de estilo herreriano que lo conecta con el núcleo medieval.
El resto de espacios que integran el conjunto monumental del monasterio son el claustro, donde se pueden observar los capiteles, el pozo y el aljibe; la sala capitular; el sobreclaustro; los dormitorios monacales: los calabozos; el scriptorium; el refectorio y la cilla. Todas estas zonas forman parte de un recorrido guiado con el que se pretende reflejar cómo era la vida en uno de los monasterios con mejor red hidráulica del Medievo.

Turismo de Aragón y la Dirección General de Turismo aseguran que se han recuperado más elementos monumentales de los que se perdieron por el abandono del recinto. Por este motivo, se han organizado dos tipos de visitas: una de 90 minutos por un coste de 5 euros y otra de 45 minutos por 3 euros. Ambas gratuitas para menores de 6 años.
El patrimonio recuperado se podrá ver a partir del mes de abril y será accesible todos los viernes, sábados, domingos y festivos (en Aragón) del año. Únicamente, en los meses de julio y agosto, habrá pases todos los días de la semana. Respecto a las visitas, se realizarán en varios pases diarios comprendidos entre las 10:00 y las 18:30 horas. Las citaciones para los pases varían según el mes, por ello se recomienda consultar antes la página web de Turismo de Aragón.
Síguele la pista
Lo último