Del 1 de junio al 28 de agosto, PhotoEspaña celebra la XXV edición del festival en mas de 30 sedes nacionales y 12 internacionales.

Para celebrar el 25 aniversario, es la primera vez que PhotoEspaña y Patrimonio Nacional colaboran mediante las Colecciones Reales en un diálogo entre la fotografía con las artes visuales contemporáneas y los fondos de fotografía histórica.
1. Campo de imágenes, Paolo Gasparini
Del 31 de mayo hasta el 28 de agosto en la Fundación Mapfre tendrá lugar una exposición de Paolo Gasparini. La exposición se divide en dieciséis secciones que mostrarán los proyectos más significantes del artista a lo largo de su obra.
Paolo Gasparini es quien mejor ha retratado las tensiones y contradicciones culturales del continente sudamericano: Caracas, La Habana, Sao Paulo, Ciudad de México pero también Múnich, París o Londres representan diferentes poblaciones que en su conjunto forman las seis décadas de carrera fotográfica.

Esta exposición muestra un completo recorrido por la trayectoria del artista. Mediante las fotografías y el foto-libro se crea un formato narrativo fundamental para determinar la historia de la fotografía en el continente.
Sus imágenes crean una obra de un lenguaje visual propio el cual manifiesta una crítica a la sociedad del consumo y al modo obsesivo por el cual el marketing y la publicidad nos seduce. Su obra no solo nos permite comprender las diferencias entre Europa y Latinoamérica, sino que también nos muestra las diversidades de este último, eliminando así los estereotipos y la visión etnocéntricas que han definido Latinoamérica a lo largo de la historia.
2. La lucidez de la mirada, Català-Roca
La presentación de esta exposición se hará en la sala El Águila y permanecerá allí desde el 2 e junio al 18 de septiembre. Durante la posguerra, Català-Roca optó por una fotografía humanista que reflejara la realidad que la rodeaba saltándose cualquier experimentación artística.

Su estilo está marcado por una mirada propia en la que destaca el empleo de encuadres precisos; evita lo frontal, prefiriendo el uso de los picados y contrapicados. También destaca el dinamismo en sus imágenes, así como el dominio de la luz y el claroscuro.
3. Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y Margaret Michaelis en la Guerra Civil.
Del 3 de junio al 24 de julio en la Calcografía Nacional, la exposición acoge la obra inédita de Margaret Michaeis y Kati Horna, dos reporteras anarquistas cuyo trabajo se dio por perdido durante décadas. Ambas prestaron sus cámaras al servicio de la Revolución Social promovido por anarquistas y anarcosindicalistas de la CNT-FAI durante la Guerra Civil Española.

4. Terry Holiday y el México De-Generado (1978-2020), Yolanda Andrade
Galería Memoria acoge del 1 de junio al 25 de julio la primera exposición individual de la artista en la capital española. Esta exposición muestra un trabajo inédito que la fotógrafa dedica a la temática de género y especialmente a la figura de Terry Holyday, la primera vedette travesti en la ciudad de México. El espectador presenciará un testimonio visual mediante el cual se narran los sucesos sobre la apertura de género en México y su evolución hasta hoy en día.
'Pinta Malasaña', atracón de arte urbano en el centro de Madrid
5. Punto de vista. Cómo construir el territorio, Kela Koto
La exposición ocupará el espacio de Puxalgallery del 12 de mayo al 15 de julio. En su obra, la artista propone un paisaje contemporáneo de carácter retrofuturista, uniendo el documentalismo con la ficción en una intención principalmente reflexiva.

La exposición muestra una evolución de las obras posindustriales. En sus composiciones no se busca una simple representación de la realidad sino que intenta imponer un sentido narrativo a las escenas posindustriales y propone un nuevo punto de vista que va más allá de lo evidente.
6. Okinawa paradox, Joan Tomás
ON Art Space acoge Okinawa paradox del 26 de mayo al 25 de junio. Este proyecto, encargado por la asociación Cricao de Toulouse y el centro cultural Garaman Hall de Okinawa crea un foto-libro en el que se incluyen textos de escritores galardonados por el “European Union Prize for Literature”.

“Una isla llena de paradojas”; Una sociedad contemporánea con profundas creencia ancestrales y una presente espiritualidad que se armoniza con principios americanos de después de a Segunda Guerra Mundial o una naturaleza de entorno tropical que convive con infraestructuras modernas. Esta mezcla de significados es lo que encontraremos al recorrer la exposición.
7. Doce estudios del agua, Yukun Chen
La galería Orfila acoge esta exposición tan especial del 30 de mayo al 18 de junio. Desde concretos lugares secretos, esta fotógrafa captura todo lo que se desvanece mediante “Doce estudios del agua”. Esta obra muestra fotografías muy poéticas en las que se representa la esencia de lo que se ve y esa consciencia anhelada usando como elemento principal el agua.

8. Do not cross. Fotos inéditas 70’s / 80’s / 90’s, Miralda
Del 4 de junio al 23 de julio la galería Moisés Pérez Albéniz de Madrid expone las fotografías inéditas del autor. Antoni Miralda, uno de los artistas más versátiles de la vanguardia española muestra en esta exposición su faceta fotográfica. Más de 7.500 negativos inéditos del archivo del artista muestran imágenes del comienzo de su carrera como creador y nos permiten conocer como construye su punto de vista

9. Pérez Siquer
La galería Blanca Berlín acoge esta exposición de Pérez Siquer del 28 de mayo al 30 de julio. Esta muestra consta de una colección de las series más representativas del autor. Pionero de la vanguardia fotográfica española y uno de los artistas más singulares y heterodoxos.

La exposición incluye fotografías icónicas y otros proyectos que siguen su característica línea de modernidad como “Color del sur”, “El viaje” o “La Briseña”.
10. Ecos de mi memoria de Jaime Iglesias Sarria
Del 28 de mayo al 2 de julio la Malvin Gallery presenta "Ecos de mi memoria". Esta exposición une los ejemplos más significativos que constituyen la fotografía callejera del artista.

Las imágenes transmiten de forma clara la pasión del autor por la fotografía de viajes y el descubrimiento de lo distinto, lo nuevo y lo espontáneo, poniendo el objetivo en las costumbres y expresiones de los ciudadanos que habitan los países en los que se aventura.