El Principado cuenta con cinco espacios declarados Reservas de la Biosfera por la Unesco. Cinco regalos de la naturaleza que fascinan a los visitantes que recorren sus senderos o contemplan sus lagos y sus monumentos naturales.
Grandes reservas de Asturias
-
Infoasturias
Mitos en la comarca de Osocs-Eo
Mitos en la comarca de Osocs-Eo
En Septiembre de 2007 la Unesco declaró Reserva Mundial de la Biosfera a la Comarca Oscos-Eo, en Asturias, y las Tierras de Burón, en Galicia. Localizada en el Occidente del Principado, sus valles, formaciones forestales, playas y acantilados envuelven a la ría del Eo, conexión natural entre ambos territorios. Los cañaverales de la zona son un excelente lugar de reposo migratorio para las aves. Por ello la Reserva también es Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario. El encanto de la ría comparte protagonismo con la mitología de Los Oscos, donde el carácter etnográfico de la zona se ve reflejado también en los vestigios prehistóricos, en sus dólmenes y numerosos equipamientos culturales en los que se puede comprender mejor la forma de vida y recursos de la sociedad rural, como los molinos hidráulicos el Mazo de Mazanovo, entre otros, el Conjunto Etnográfico de Os Teixois y diversos aspectos de la economía de la zona en el Museo de Cuchillería Tradicional de Taramundi o el Ecomuseo del Pan. Para imbuirnos con el espíritu mágico de la Reserva, una buena opción de alojamiento es el Hotel Cantiga del Agüeira, una casona del siglo XVII en el bosque de Pumares (www.cantigadelagueira.com). Más información: www.oscos-eo.es -
Infoasturias - Camilo Alonso
Somiedo a caballo
Somiedo a caballo
Somiedo, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año 2000, se encuentra al sur del Principado de Asturias. En ella se ubican los valles de Lago, Puerto, Pola de Somiedo, Perlunes, Pigüeña y Saliencia, donde se ubican los lagos y los cinco ríos del mismo nombre. En este territorio de cumbres y depresiones, tapizado de hayas y robledales, se ha desarrollado la cultura de los vaqueiros de alzada, pastores trashumantes que han dejado su testimonio de vida en las cabañas de teito y otros legados patrimoniales y folclóricos. En Somiedo, donde existen 1.225 tipos de flora, conviven especies emblemáticas de la fauna cantábrica, como el oso pardo y el urogallo, con otras como los rebecos, lobos o nutrias. El parque cuenta con un centro de interpretación para comprender la cultura de la zona. También existen unas rutas señalizadas que permiten el acercamiento a los recursos naturales. Desde el corazón del parque, el Hotel Castillo del Alba (Tlf.?985 763 996) organiza rutas a caballo por las brañas o visitas al museo etnográfico y a las cabañas de teito. Más información: www.somiedo.es -
Infoasturias - Antonio Vázquez
Oso y urogallos en Muniellos
Oso y urogallos en Muniellos
La Reserva Natural Integral de Muniellos, situada al suroeste del Principado de Asturias, fue declarada Reserva de la Biosfera en noviembre de 2000. Tres años más tarde se le unió el Parque Natural de Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias, convirtiéndose el conjunto, con sus 47.000 hectáreas, en el territorio de mayor extensión de Asturias. Sus circos glaciares acogen lagunas que comparten terreno con una de las formaciones boscosas más espectaculares de Europa. Hayedos y robledales, éstos con unos ejemplares cuyo diámetro alcanza los seis metros, fascinan al visitante, así como la presencia de especies protegidas, como el oso pardo y el urogallo, adivinados en el rumor de acebos y tejos por las únicas veinte personas que pueden visitar el bosque al día. Muniellos cuenta también con un sendero accesible de una longitud de 600 metros, que dispone de paneles adaptados para la lectura braille. Leyendas astures en bosques y senderos que se alternan con placeres terrenales, como la elaboración del vino de Cangas del Narcea, procedente de los viñedos ubicados en escarpadas pendientes. Y para el descanso, nada mejor que el Palacio de Ardaliz, construido entre los siglos XVI y XVII (www.palaciodeardaliz.com). Más información: www.fuentesdelnarcea.org -
Infoasturias - Paco Currás S.L.
Oso en Asturias
Su majestad los Picos de Europa
El Parque Nacional Picos de Europa, el primero de España, fue declarado en 2003 Reserva de la Biosfera. Es el único que pertenece a tres Autonomías: Asturias, Cantabria y Castilla-León, lo que le confiere una gran diversidad paisajística. Glaciaciones, plegamientos y el efecto del hielo y el agua en sus terrenos calizos han conformado el espectacular relieve cárstico tan admirado por montañeros de todo el mundo. Los Picos de Europa en Asturias están formados por tres importantes macizos: Andara, los Urriellles y Cornión, donde se ubican las cumbres más altas y emblemáticas de Asturias, como Torrecerredo y el Naranjo de Bulnes. En ellas, el oso pardo y el urogallo cuentan con especial protección, además de otros aspectos geográficos y varios puntos de interés geológico. Otro de los atractivos de la Reserva son las faenas de pastoreo de montaña que implican la elaboración de diferentes tipos de quesos, como los exquisitos cabrales o gamoneo, o la visita al santuario de Covadonga, un lugar característico por tratarse del conjunto monumental más visitado de Asturias, accesible a los lagos Enol y Ercina. Para el descanso, nada mejor que el alojamiento rural Casa La Cortina (www.casacortina.es). Más información: www.asturiasbiosfera.comMonumentos y buen queso en Redes
Hablar de la Reserva de la Biosfera del Parque Natural de Redes es hablar de la Vega de Brañagallones y otras de impresionante belleza, aisladas por contrafuertes montañosos y enmarcadas por rotundos desfiladeros, como el de Los Arrudos. Aparte de un 40 por ciento de superficie arbolada, Redes cuenta con tres monumentos naturales: la Ruta del Alba, la cascada El Tabayón del Mongayu y la cueva Deboyu, cuyo acceso está prohibido por la presencia de una especie protegida: el murciélago Geoffroy. En Redes, el oso pardo, el lobo, el rebeco y el urogallo se benefician de las excelentes condiciones ambientales de la zona. Otros atractivos son la berrea del ciervo, la elaboración del queso casín, uno de los más antiguos de Europa, con Denominación de Origen Protegida; la arquitectura popular y otra de las señas de identidad: la fabricación de las madreñas, calzado tradicional asturiano, aún en uso en la zona rural. Esta atractiva mezcla de naturaleza y costumbrismo se ve también recorrida por una red de senderos señalizados y una buena oferta de museos etnográficos. Para conocer el sabor real de la zona, una buena alternativa es el complejo de agroturismo Reciegos (www.complejoreciegos.com), con quesería incluida. Más información: www.parquenaturalderedes.es