Los gigantes de Chillida se instalan en Ámsterdam

Los jardines del Rijksmuseum acogerán este verano diez esculturas gigantes del escultor vasco Eduardo Chillida.

Consejo al Espacio IX, Eduardo Chillida
Rijksmuseum

Una exposición sin precedentes se prepara en Holanda. Por primera vez, diez de los monumentos firmados por Chillida se expondrán de forma conjunta en los Países Bajos. Las obras proceden del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, de la Colección Peggy Guggenheim en Venecia, de la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce en Hernani, de la Galería Ordovas en London, de Düsseldorf y de una colección privada.

Jardines barrocos salpicados de figuras reinventadas

La exposición recoge un simbólico grupo de obras a gran escala, que se presentan como un recorrido por los distintos periodos creativos del artista donostiarra. Eduardo Chillida (1924-2002), considerado uno de los escultores vanguardistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX, es un verdadero pionero en creación artística mediante la forja de acero. Marcó sus grandes esculturas de metal como sello distintivo de su obra. Todas ellas ejemplifican a la perfección la esencia de búsqueda de equilibrio entre la plenitud y el vacío, el interior y el exterior. La conjugación la materia, la forma y el espacio constituye el leitmotiv de su obra.

Algunas de las creaciones más codiciadas de la exposición incluyen el Arco de la Libertad (1993), símbolo del espacio vacío en el trabajo. Asimismo, en Homenaje a Calder (1979), dedicado a Alexander Calder y sus móviles y stábiles, Chillida juega con la gravedad inspirándose en la esencia del artista norteamericano. Chillida realizó una serie de obras similares, homenajeando a otras personas a las que profesaba un gran cariño y admiración, como el pintor Manolo Millares o el diseñador Cristóbal Balenciaga. A este conjunto, se añade una de las esculturas de la famosa serie el ‘Peine del viento’.

Peine del viento XIX, Eduardo Chillida
Rijksmuseum

La exposición ha sido promovida por el Mentor Artístico de la Fundación Lucerne, Pon y el Rijksclub. Alfred Pacquement, ex director del Centro Pompidou y comisario invitado de la exposición del Rijksmuseum, afirma: “Eduardo Chillida hizo una significativa contribución a la renovación de la escultura del siglo XX y es una de las figuras más relevantes de su generación. Su trabajo combina la visión abstracta moderna y técnicas artesanas de trabajo sobre el material, en particular, la forja férrea. A menudo hacía sus numerosas y reconocidas obras de gran formato en acero, usando el material de una forma audaz y espectacular, despreciando las limitaciones físicas innatas. Chillida creía que para construir había que erigir el espacio.”

La arquitectura que inventa al espacio

Eduardo Chillida (1924-2002) comenzó su carrera profesional como portero en la Real Sociedad, pero una lesión le obligó a dejar el deporte. Su acercamiento al mundo de arte fue a través de los estudios de Arquitectura en la Universidad de Madrid, hasta su inmersión completa en el Círculo de Bellas Artes, donde se dedicó exclusivamente al dibujo y a la arquitectura. Su traslado a París fue el empujón decisivo para dar salida a su actividad creadora, inspirado por la arquitectura griega clásica del Louvre. Las materias primas de estas esculturas primigenias fueron la madera y el alabastro. Incluyó el metal tras su regreso al País Vasco. Su facilidad para producir figuras a gran escala le otorgó pronto el reconocimiento de la crítica y el público. En 1958 ganó el Gran Premio en la Biennale veneciana. La obra de Chillida ha sido acogida en las colecciones de las instituciones artísticas más importantes del mundo, como el Reina Sofía de Madrid, el Kunstmuseum Basel, el Instituto de Arte de Chicago Art y Neue Nationalgalerie de Berlin.

Arco de la libertad, Eduardo Chillida
Rijksmuseum

La exposición en los jardines del Rijksmuseum, del 22 de junio al 23 de septiembre, será gratuita, con un horario de acceso de 9 a 18h. Toda la información para las visitas está disponible en el site del museo.

Síguele la pista

  • Lo último