Dónde vivir las fiestas de la Rosa del Azafrán

El azafrán es el rey del sabor, el oro de los campos, la tradición ancestral. Utilizado desde el 2.300 a. d. C es una de las especias más caras del mundo Y desde su introducción durante el Califato de Córdoba, la reunión de las familias durante su cosecha y tueste en octubre, se ha convertido en un antiguo rito. Nos vamos a la fiesta del azafrán.

Azafran de Les Garrigues
Azafran de Les Garrigues / Juan-Carlos Munoz

El azafrán, de flores azul violeta, estigmas naranjas y ramas de color rojo, le pone sabor a la vida. Aunque Irán es el principal productor mundial de azafrán, el de nuestro país posee una calidad insuperable. No en vano, el de La Mancha ostenta el título de Denominación de Origen Protegida.

Azafran
Azafran / Petar Bonev / ISTOCK

Además, la que se aproxima, será, sin duda, una cosecha de excelencia, ya que los mejores años para la producción de azafrán, son aquellos en los que ha habido abundantes de lluvias. Sus hebras, a precio de oro, realzan el sabor de la excelente gastronomía de nuestro país, y lo cierto, es que lo vale con creces. La flor del azafrán tiñe los platos, y colorea los campos. E incluso, posee su propia leyenda, que narra como Krokos, mientras jugaba al disco con su amigo el dios Hermés, se hirió con un golpe mortal en la frente. Con su sangre vertida en la tierra, y el sol que la iluminaba, el dios olímpico mensajero creó una planta con filamentos amarillos y rojos, la flor del azafrán.

Recolección y fiestas del azafran

Hay fiestas, reinas, jornadas, y lecciones en las escuelas sobre esa flor prodigiosa que tanto trabajo cuesta convertir en azafrán.

La recolección se realiza en la segunda mitad de octubre, cuando la rosa de azafrán comienza su intensa floración, que como lo bueno, dura poco, entre 2 y 6 días. La recogida debe hacerse a diario, y a primera hora de la mañana, cuando el sol aún no calienta, y no marchita la flor. Al igual que hace siglos, esta flor se recoge una a una, con precisión y rapidez, se introduce en cestos de esparto o mimbre, y después se extiende en capas, sobre una lona. Es un proceso artesanal, cuidadoso, delicado, respetuoso y ancestral. Tras la cosecha, las flores se trasladan a una mesa donde, el mismo día, se realiza la monda, la separación de las hebras del azafrán, del resto de la flor. Es una labor, milimétrica, precisa y exigente, que reúne, en torno a una mesa, casi siempre a mujeres expertas en mimar el azafrán de mayor calidad.

Azafran
Azafran / Juan-Carlos Munoz / GETTY

Tras desprender los estigmas, se tuestan para obtener el preciado oro púrpura. Una antigua y refinada tarea que en nada ha cambiado desde el inicio de los tiempos.

La historia del azafrán

A pesar de que el azafrán, al que llamaban safrán, llegó a España de la mano de la cocina árabe, y de que el VIII era un producto popular entre la burguesía andalusí, es un producto del que realmente sabemos muy poco. Un kilo de azafrán, para el que se necesitan más de 250 000 flores, puede rondar entre los 8 000 y 10 000 euros. Y al parecer, posee propiedades expectorantes, sedantes y afrodisíacas. También destaca por su contenido en carotenos, que se transforman en vitamina A, y actúan como antioxidantes y anticancerígenos. Toda una joya nutricional. Así que, nada mejor que incorporarlo a un arroz caldero, a unas fabes con almejas, a una paella, a un potaje, o a un gazpacho manchego, pero esa, es otra historia. Y si atávicos son su cosecha y su tueste, ancestrales son las fiestas populares tras su recogida. Hoy, recorremos los campos púrpura.

1 Consuegra, Toledo

Consuegra vive la fiesta de la Rosa del Azafrán, declarada de Interés Turístico. Arranca con la proclamación de la Dulcinea y sus Damas de Honor. En Consuegra, los azafraneros son los grandes protagonistas de una festividad, que se celebra desde 1963. Gastronomía, artesanía, historia, y tradiciones populares, se funden con concursos como el de la monda, deporte, y un Festival Folclórico, en el que participan grupos llegados de toda la región.

2 Les Garrigues, Lérida.

Aunque en esta tierra leridana los campos no son extensos, la floración y recogida se ha convertido en una estampa habitual. Al inicio de la cosecha se organizan demostraciones culinarias de la mano de afamados chefs, y concursos para premiar al mejor plato cocinado con azafrán, o competiciones de desbriznar. En Les Garrigues están trabajando duro para conseguir la Denominación de Origen Safrá.

Azafran de Les Garrigues
Azafran de Les Garrigues / Juan-Carlos Munoz / GETTY

3 Monreal del Campo, Teruel

El azafrán tuvo una gran relevancia en la zona durante los siglos XVI y XVII. Hoy pretenden potenciar aquel esplendor incluso con la creación de un museo. En él, se muestra una interesante exposición de utensilios y herramientas que se empleaban antiguamente en la recogida de esta flor. Además de mostrar la historia del azafrán en Aragón. Lo cierto, es que todo el Valle del Jiloca fue durante muchos años cuna del azafrán, y Monreal el centro neurálgico del cultivo. Sus fríos inviernos, y veranos cortos y calurosos, dan a la región las condiciones ideales para su cultivo.

4. La Solana, Ciudad Real

La Solana destaca entre los pueblos de leyenda que salpican La Mancha, una tierra cubierta por el color violeta de la flor del azafrán. Aquí se inspiró Jacinto Guerrero para componer La Rosa del Azafrán. No en vano se tiene constancia de que al menos, desde principios del siglo XVIII, ya se cultivaba esta delicada flor. Hoy los campos de La Solana son los principales productores del afamado azafrán de La Mancha, el de mejor calidad de España. Coincidiendo con su recolección, en La Solana se celebra la prestigiosa Semana Nacional de la Zarzuela.

5 Motilla del Palancar, Cuenca

El mejor Azafrán se encuentra de Motilla del Palancar sus exportaciones llegan hasta Canadá y Estados Unidos. En los azafranales de Motilla la labor comienza antes de la salida del sol, y termina tres horas después para no estropear la flor. Su terreno es uno de los más idóneos de la península, y su uso está muy extendido en la mesa conquense, donde está presente en sus pescados, y hasta en sus postres. Motilla se erige como la mayor productora del país, de Azafrán de La Mancha ecológico. 2 octubre 2018. I

Síguele la pista

  • Lo último