Los Caminos del Norte se presentan para la lista de Patrimonio Mundial
El Consejo de Patrimonio Histórico de España ha aprobado presentar a la Unesco la candidatura de "Los Caminos de Santiago del Norte peninsular" para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial en 2015, así como abordar un nuevo análisis de la candidatura "El Paisaje cultural del vino de La Rioja y Rioja Alavesa".

La candidatura de Los Caminos de Santiago del Norte peninsular se elevará en 2014 al Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco para su posible inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial en 2015. También se ha examinado la candidatura El Paisaje cultural del vino de La Rioja y Rioja Alavesa, para la que el Consejo de Patrimonio Histórico ha acordado un nuevo análisis. Como Patrimonio Cultural Inmaterial han sido seleccionadas la fiesta deLas Fallas de Valencia y los Caballos del Vino de Caravaca de la Cruz (Murcia). Ambas candidaturas serán examinadas por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tomará una decisión en noviembre de este año. Y como Patrimonio Mundial han sido seleccionados el Valle Salado de Añana, en el País Vasco, como paisaje cultural; y la Catedral de Jaén, como ampliación del bien conjunto renacentista de Úbeda y Baeza. Ambas serán evaluadas por el Comité de Patrimonio Mundial, que tomará su decisión en junio de 2014.
Durante un reciente encuentro celebrado en Lorca, el Consejo también ha aprobado la presentación de la candidatura de Finisterre al Sello de Calidad Europeo y que el Ejecutivo central estudie la elevación a la Unesco de la propuesta como bien inmaterial de los bordados de oro y sedas de los desfiles bíblico-pasionales de la Semana Santa lorquina.
Los Caminos de Santiago del Norte peninsular engloban a seis itineriarios: la Ruta de la Costa, el Camino Primitivo, el Camino de Santiago Real, la Ruta Vadiniense, la Ruta del Besaya y el Camino Vasco del Interior (ver recuadro). De entre ellos, el Camino de la Costa es el más utilizado por los peregrinos. Desde el siglo XIII, éstos desembarcaban en puertos del Cantábrico, como Bermeo y Bilbao, procedentes del Norte de Europa, y emprendían camino hasta Galicia por toda la costa norte de España. Las innumerables muestras del prerrománico en Vizcaya y la vasta iconografía que existe en el País Vasco confirman la importancia de esta ruta.
Guía de los Caminos de Santiago del Norte
Camino de la Costa
Origen: Irún (Guipúzcoa). Final: Arzúa.
Trayecto hasta Santiago: 839 km.
Lugares de la ruta: Mondoñedo (Lugo), Luarca (Asturias), Oviedo (Asturias), Gijón (Asturias), Ribadesella (Asturias), Llanes (Asturias), Santillana del Mar (Cantabria), Santander (Cantabria), Laredo (Cantabria), Bilbao (Vizcaya), Guernica (Vizcaya), Zarauz (Guipúzcoa) y San Sebastián (Guipúzcoa).
Camino Primitivo
Origen: Oviedo. Final: Palas de Rey (Lugo).
Trayecto hasta Santiago: 336 km.
Lugares en la ruta: Lugo y Tineo (Asturias).
Camino Real
Origen: León. Final: Oviedo (Asturias).
Trayecto hasta Santiago: 460 km.
Lugares en la ruta: Arbas del Puerto (León), Pola de Lena (Asturias) y Mieres (Asturias).
Camino Vasco del Interior
Origen: Irún (Guipúzcoa). Final: Burgos (por Miranda de Ebro) y Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) (por Haro).
Trayecto hasta Santiago: Por Miranda de Ebro, 744 km.; por Haro, 762 km.
Lugares en la ruta: Vitoria (Álava), Tolosa (Guipúzcoa) y Hernani (Guipúzcoa).
Camino del Besaya
Origen: Santander (Cantabria). Final: Carrión de los Condes (Palencia).
Trayecto hasta Santiago: 562 km.
Lugares en la ruta: Torrelavega (Cantabria), Reinosa (Cantabria) y Aguilar de Campoo (Palencia).
Camino Vadiniense
Origen: San Vicente de la Barquera (Cantabria). Final: Mansilla de las Mulas (León). Trayecto hasta Santiago: 471 km.
Lugares en la ruta: Potes (Cantabria), Riaño (León) y Cistierna (León).
Síguele la pista
Lo último