Dos rosas distintas, cada una en un rincón del mundo. Mira cómo se hizo la Rosa del Sur en Namibia.
leezsnow
La plaza llamada A Rosa dos Ventos y situada al pie de la Torre de Hércules en A Coruña es uno de los símbolos indiscutibles de la ciudad atlántica desde su construcción hace ya 26 años.
Aneb
A Rosa dos Ventos representa la la mitología celta del Atlántico Norte..En sus cuadrantes están representados todos los países celtas: Irlanda, Escocia, Cornualles, Bretaña, Gales, Isla de Mann y Galicia.
Phooey
Los que quizá sean dos de los emblemas de la ciudad: la Torre de Hércules, el faro romano en activo más antiguo que se conoce y A Rosa dos Ventos
Redacción Viajar
La Rosa del Sur en la ciudad de Lüderitz (Namibia)
Redacción Viajar
Aspecto de la Rosa del Sur construida en Namibia en pleno proceso de fabricación. En emplazamiento es parecido al que A Rosa dos Ventos tiene en A Coruña, sólo que esta mira al Sur en vez de al Norte.
Redacción Viajar
El arquitecto del museo de Luderitz donde se encuentra la rosa, el sudafricano Phill Mashbane, fue el encargado de diseñar el emplazamiento. La rosa namibia se levanta en una terraza frente al mar y queda casi suspendida sobre el océano.
redacción viajar
"Cuando los dibujos son más complejos y detalles, los pinto primero en tableros y luego, tomando el tablero como base, se cortan las teselas. Una vez hecho esto, se pasa tesela a tesela al suelo de hormigón" afirma el artista, a quien se puede ver pintando uno de esos tableros que sirven cómo base.
Redacción Viajar
El artista explica que "cuando los dibujos son más lineales y sencillos pinto y relleno formas sobre la superficie del "plato", la placa de hormigón que sirve como plataforma y base de la obra.
Aquí también se puede apreciar como el dibujo realizado en el tablero da paso a las teselas de cerámica en un laborioso y artesanal proceso.
Redacción viajar
Para realizar esta Rosa del Sur en Namibia como la de A Coruña, Correa se sirvió de pavimento vitrocerámico cocido a más de mil grados para aumentar su dureza. Algunos colores fueron fabricados artesanalmente en Italia y otros vienen de Valencia y Castellón.
Redacción Viajar
Boceto que realiza el artista de uno de los cuadrantes de esta Rosa del Sur. Los cetáceos, tan presentes en la obra del artista, se encuentran en el Oeste, en una esfera que es mitad desierto y mitad mar. El delfín con cabeza de oryx, que simboliza el encuentro entre el desierto y el mar.
Redacción Viajar
Uno de los animales que Correa ha utilizado en la rosa namibia es un delfín con cabeza de Oryx. El Oryx es un antílope del desierto y otro de los símbolos del país
Redacción Viajar
El material con el que se ha construido la rosa es vitrocerámica comprada en España y trasladada en barco hasta Namibia.
Redacción Viajar
Para construir la Rosa del Sur el artista trabajó sin descanso durante 40 días con un equipo de 10 personas (todas oficiales-albañiles de Namibia). Aquí se puede apreciar el corte y composición de los azulejos sobre la plataforma.
Redacción Viajar
Ventiséis años separan A Rosa dos Ventos de A Coruña de la Rosa del Sur en Namibia. Un proyecto que demuestra que el arte también es un fenómeno global. Aquí se ve a Tono Correa trabajando en uno de los tableros.
Redacción Viajar
Otro de los bocetos que el artista realizó para poder después elaborar el mosaico
Picasa
La rosa del Sur de Nambia simboliza el encuentro del desierto con el mar. Una de los elementos simbólicos que Correa Corredoira usó fue la planta welwitschia mirabilis, una planta que coloniza las zonas áridas y desérticas y que absorbe las gotas de las brumas que se forma en el mar cercano. Son uno los símbolos nacionales de Namibia.
Picasa
Correa quiso que en la Rosa del Sur estuvieran la fauna y flora representativa de Namibia.
redacción Viajar
Otro de los bocetos para la Rosa del Sur del artista en Namibia
Redacción Viajar
Boceto del Oryx, uno de los animales símbolo de Namibia
Redacción Viajar