• Descuentos
  • Madrid
  • Salamanca
  • Destinos
  • Escápate Cerca
  • Planes
  • Gastronomía
  • Viajeros
  • Viajar TV

    Paisajes geológicos fascinantes

    13 lugares donde la naturaleza ha hecho de las suyas

  • maylat / ISTOCK

    Montaña de los siete colores, Perú

    Es la combinación de varios minerales oxidados por el tiempo (arcilla, cuarzo, filita…) la que le da este aspecto multicolor a la montaña Vinicunca, situada en la Cordillera de Vilcanota, en Cusco, Perú. Conocida como el Cerro Colorado por los habitantes del lugar, fue hace millones de años, durante los periodos terciario y cuaternario, cuando varias capas de sedimentos fueron formando este arcoíris al ser transportados por el agua que antes cubría la zona. En un último paso, producido por el choque de las placas tectónicas, se formó la montaña.

  • cyoshi / ISTOCK

    Pamukkale, Turquía

    Lo llaman castillo de algodón y es que no hay más que ver la forma de estas piscinas naturales de aguas termales ubicadas en la ciudad turca de Pamukkale, en la provincia de Denizli. Colocadas en forma de terraza y compuestas de travertino y creta, se formaron por movimientos tectónicos hace millones de años. Las rocas más antiguas datan del Plioceno, hace entre 5,33 y 2,59 millones de años. Casi nada.

  • wanderluster / ISTOCK

    The Wave, Arizona

    Situada en Coyote Buttes, una sección del desierto Paria Canyon-Vermilion Cliffs, en Arizona, está esta ola de estratos formada mayormente por los vientos durante época jurásica. En la zona se han encontrado también pisadas de dinosaurios. Según cómo dé el sol en The Wave se pueden apreciar unos u otros colores. Solo se permite acceder a 20 personas al día.

  • jorge ivan vasquez cuartas / ISTOCK

    Caño Cristales, Colombia

    Dicen que es el río más hermoso del mundo y está situado en el Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena, en Meta, Colombia. Se lo conoce también como el Río de los cinco colores porque sus aguas son amarillas, verdes, azules, negras y rojas según la zona. Concretamente el color rojo le viene por una especie vegetal, la Macarenia clavígera, que se adhiere a las rocas del río en las zonas donde la corriente es más rápida y las tiñe con su color.

     

     

  • SeppFriedhuber / ISTOCK

    Desierto blanco, Egipto

    Lo llaman el desierto blanco y se encuentra en la depresión de Farafra, en el oeste de Egipto. Y es blanco debido a las formaciones rocosas de roca cretácica que lo pueblan. Estas se han creado después de miles de años (el desierto data del Paleógeno, hace 60 millones de años) de erosión provocada por los vientos del desierto. ¿El resultado? Formas blancas imposibles que han servido de escenario hasta de vídeos musicales.

     

  • AlbertoLoyo / ISTOCK

    Capillas de mármol, Chile

    Esta serie de cavernas esculpidas en el Lago General Carrera, en plena Patagonia chilena, se formaron por la erosión del agua en los acantilados de carbonato cálcico. El agua del lago fue, gota a gota, labrando estas grutas en el mármol. Fue en el último periodo glacial, hace unos 15.000 años, y su característico color azul turquesa es obra de las aguas puras del lugar. Fue declarado Monumento Nacional chileno en 1994.

     

  • Evgenii Mitroshin / ISTOCK

    Cráter de Dallol, Etiopía

    Varias fuentes termales descargan sal y otros líquidos ácidos en este cráter volcánico situado en la depresión de Danakil, en Etiopía. También el óxido de hierro y el azufre contribuyen a ese color verde y amarillo de la superficie que lo hace tan espectacular. Además, la propia sal se ha solidificado creando formaciones imposibles.

  • R.M. Nunes / ISTOCK

    Palawan, Filipinas

    La isla de Palawan, en Filipinas, agrupa un archipiélago de más de 1.700 islas. Además de sus reservas marinas, hay otros lugares fascinantes, como el Parque Nacional St. Paul Subterranean River, Patrimonio de la Humanidad desde 1991. El río subterráneo fluye a través de un sinfín de cuevas, a cual más espectacular. La historia geológica de Palawan es curiosa, ya que la isla se fue separando y uniendo a Asia por diversos movimientos de la placa tectónica asiática.

  • Jay Roode / ISTOCK

    Sossusvlei, Namibia

    Las dunas rojas de Sossusvlei, en el Parque nacional de Namib-Naukluft, en Namibia, pueden alcanzar hasta los 400 metros y sus formas son increíbles. Sossusvlei significa pantano sin salida, ya que es el lugar donde las dunas se unen para evitar que el río Tsauchab las invada. Eso sí, algunas de ellas se pueden llenar con el agua de lluvia, creando lagos espectaculares. Además, la fuerza del viento las hace cambiar de forma, por lo que cada día es un paisaje diferente. 

  • Frank Fichtmüller / ISTOCK

    Bisti Badlands, Nuevo México

    Literalmente se conocen como huevos rotos y, como veis, es debido a su forma. Están situados en el desierto Bisti/De-Na-Zin, en Nuevo México, y es la propia madre naturaleza la que los ha cocinado así. Las rocas sedimentarias lutita y arenisca adoptan estas formas curiosas llamadas chimeneas de hadas.

  • malo85 / ISTOCK

    Gunung Mulu, Borneo

    El Parque Nacional de Gunung Mulu, en la isla de Borneo, Malasia, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. En él destaca el monte Api, con sus formaciones kársticas de piedra caliza conocidas como Los Pináculos y formadas hace cinco millones de años. La vegetación ha hecho de las suyas, ganando terreno entre las piedras, vegetación que incluye multitud de variedades endémicas, como la planta de jarra Mulu o la palmera Salacca. La erosión del agua de lluvia y de las aguas subterráneas crearon también multitud de cuevas, dignas también de visitarse.

  • harryhayashi / ISTOCK

    Ah-Shi-Sle-Pah, Nuevo México

    También en Nuevo México están situadas estas chimeneas de hadas, formaciones geomórficas creadas por la erosión. Pertenecen al desierto de Ah-Shi-Sle-Pah, situado en el condado de San Juan, el lugar donde se han encontrado huellas de Pentaceratops, un dinosaurio de finales del Cretácico de hace unos 75 millones de años. Las chimeneas también se crearon en el Cretácico tardío por la acción del agua, el viento y el hielo.

  • P_L_photography / ISTOCK

    Svartifoss, Islandia

    Las columnas basálticas que dan paso a la cascada negra del Parque Nacional Skaftafell, en Islandia, se formaron por un proceso lento de cristalización de la lava de un volcán. Solo hay un problema: de vez en cuando, se desprenden algunos trozos de las columnas, por lo que los visitantes no se pueden acercar tanto a esta cascada como a otras. Pero es increíble ver, aunque sea en la distancia, cómo estas columnas parecen estar suspendidas en el aire.

Suscríbete

Revista

Newsletter

Completa tu mail para suscribirte a la newsletter:

Edición Digital

  • Publicidad

    Prensa Ibérica
Ediciones Reunidas. S.A.U.
  • Quiénes somos
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y cookies
  • Preferencias de privacidad
  • Bases legales de concursos
  • Publicidad
  • Contacto

    Otras webs de Prensa Ibérica Media:

  • Revistas
  • Cuore
  • Stilo
  • Viajar
  • Woman
  • Prensa
  • Diari de Girona
  • Diario de Córdoba
  • Diario de Ibiza
  • Diario Información
  • Diario de Mallorca
  • El Día
  • Empordà
  • El Periódico de Aragón
  • El Periódico de Catalunya
  • El Periódico de España
  • El Periódico de Extremadura
  • El Periódico Mediterráneo
  • Faro de Vigo
  • La Crónica de Badajoz
  • La Nueva España
  • La Opinión A Coruña
  • La Opinión de Murcia
  • La Opinión de Málaga
  • La Opinión de Zamora
  • La Provincia
  • Levante-EMV
  • Mallorca Zeitung
  • Regio7
  • Sport
  • Superdeporte
  • The Adelaide Review
  • Canales temáticos
  • Tendencias21
  • Medio Ambiente
  • Código Nuevo
  • Compramejor
  • Fórmula1
  • Iberempleos
  • Loteria Navidad
  • Neomotor
  • Premios Goya
  • Premios Oscar
  • Tucasa
  • Coches de Ocasión
  • Cambalache

Copyright 2023 © Ediciones Reunidas, S.A.U. | Todos los derechos reservados