Josfor / ISTOCK
Antes de llegar a la localidad, hay que atravesar varios túneles. Navajas fue propiedad de Zayd Abu Zayd, el último gobernador almohade de la Taifa de Valencia, y su ultimo señor feudal fue el marqués de Dos Aguas. La villa está llena de fuentes y manantiales, entre los que destacan el de la Esperanza, la fuente de la Peña, la del Hierro y la de los Baños, de cuyas aguas se dice son medicinales. En la Plaza del Olmo, impresionante el que se alza a más de 14 metros de altura, que al parecer fue plantado a mediados de 1 600.
Enrique Íñiguez Rodríguez / Wikicommons
Cerca de Navajas se alza la Torre de Altomira. Es árabe del siglo XI y está rematada con almenas con forma de corona. Antaño se usaba para vigilar el paso y hoy es Bien de Interés Cultural. Posee cinco plantas a las que se accede por una escalera. Se considera que en el Medievo fue una fortificación fronteriza vinculada al castillo de Segorbe. La torre se encuentra sobre un altozano y desde ella se puede observar la torre del Malpaso de Castellnovo.
Jorgefontestad / ISTOCK
Situado en el río Palancia, posee un impresionante salto de agua de 30 metros. Aquí está el Salto de la Novia desde donde, según la leyenda, las prometidas debían saltar el río antes de casarse. Si lo lograban, el matrimonio sería feliz. Un día, dos jóvenes llegaron para demostrar su amor. La novia, tras coger impulso, cayó al río y se ahogó, lo mismo que el novio al intentar salvarla. Dicen que en las noches de luna llena se oyen sus lamentos. Enfrente, el monte Rascaña y la cueva del Reloj, donde en la sombra de su puntiaguda piedra los agricultores leían la hora.
Enrique Íñiguez Rodríguez / Wikicommons
En la zona conocida como la Cascada del tío Juan, dedicada a un exalcalde del municipio, está el desconocido mirador. Desde este bello paraje, repleto de formaciones originadas por el agua y la abundante vegetación, las vistas son espectaculares. Tiene un acceso con escalones de piedra y se puede subir hasta su parte más alta.
Vicenfoto / ISTOCK
Cerca está el Parque Natural de la Sierra de Espadán que, con 32 000 hectáreas, es el segundo más extenso de la Comunidad Valenciana. Su Pico de la Rápita es el santuario de caminantes y escaladores. Por su gran vegetación de avellanos, castaños, pinares o acebos obtuvo la declaración de Parque Natural. Pero si hay un árbol que reina en este espacio, ese es el alcornoque, ya que aquí se alza la mayor masa de alcornoques de toda la Comunidad Valenciana.