ISTOCK
El triángulo mágico: Verín, Laza y Xinzo de Limia
En Galicia, el “triángulo mágico” que forman las localidades ourensanas de Verín, Laza y Xinzo de Limia conforman la máxima representación del entroido gallego. Los cigarrones de Verín, los peliqueiros de Laza y las pantallas de Xinzo se convierten en los protagonistas de estos Carnavales animando las calles que cada año concentran a miles de personas.
A lo largo del mes de febrero, como preludio a la semana de Carnaval, tienen lugar los foliones de Laza los días 3, 10 y 17. En Verín el 16 de febrero se celebra el “jueves de compadres”, que precede al afamado “jueves de comadres” que da comienzo a la festividad y en los que hombres y mujeres, respectivamente, se disfrazan para la ocasión del género opuesto. Asimismo, en esta localidad se celebra el “Domingo de Corredoiro” el día 19, una celebración en la que salen los tradicionales cigarrones a lucir sus trajes. En Xinzo de Limia el día 4 tiene lugar el “Sábado del petardazo” y el día 5 el “Domingo fareleiro”, en el que la gente se tira harina y celebra la llegada del Carnaval. También tiene una gran representación el “Colgamento do Meco” el 11, entre otros festejos.
Tras estas celebraciones llega la semana de Carnaval que comienza el 23 de febrero y se extiende hasta el martes 28, unos días en las que no faltará la música ni el buen ambiente. ¡No olvides tu disfraz!
El entroido de Verín y el de Xinzo de Limia fueron declarados Fiestas de Interés Turístico Nacional en 2009 y 1997, respectivamente.
ISTOCK
El segundo Carnaval más popular del mundo
Durante todo el mes de febrero, la isla canaria de Tenerife se llena de color con la llegada del Carnaval, el segundo más popular del mundo después del de Río de Janeiro. Disfraces, desfiles, bailes, espectáculos, concursos, conciertos… Todo está listo para celebrar un año más esta gran fiesta tinerfeña que durará hasta el 28 de febrero.
Aunque no fue hasta los años 60 cuando el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife tomó el aire sudamericano del que hoy goza, desde entonces se ha convertido en un referente con sus ritmos latinos y sus desfiles callejeros. Su famosa Reina del Carnaval será elegida el 22 de febrero en la Gran Gala de elección y las fiestas terminarán el 28 con varias actuaciones y bailes con orquesta.
ISTOCK
Vive el carnaval en la capital pacense
Del 24 al 28 de febrero, Badajoz se viste de Carnaval y ofrece a sus visitantes una de las fiestas que más se vive en la capital pacense. La Plaza de Santa María de la Cabeza se convierte en el punto de encuentro de las agrupaciones carnavalescas y las comparsas llenan la plaza por completo. Además, en la Plaza de Conquistadores se organizan espectáculos de música.
Aquí es tradicional “ir de murgas” por los bares, plazas y calles de Badajoz, tanto por el día como por la noche, así como asistir al Desfile de Comparsas, en el que los participantes, con vistosos disfraces, bailan al ritmo de los tambores.
Viajar
El Carnaval de La Eterna Primavera
Desde el 10 de febrero y hasta el 5 de marzo, la capital grancanaria se vuelca con un programa de Carnaval que incluye espectáculos como la Gala de la Reina, la Gala Drag Queen -que cumple 20 años-, o el Concurso de Murgas.
Galas televisadas, pasacalles, actividades infantiles… durante las casi cuatro semanas que dura el Carnaval, la ciudad ofrecerá a sus visitantes un amplio abanico de posibilidades. Tras dar comienzo el 10 de febrero con el Pasacalles anunciador y el Pregón, las fiestas de Carnaval continúan. La segunda semana se caracteriza por sus Concursos de Comparsas y Murgas y por celebrarse el concurso de Disfraces de Adultos, el Carnaval Canino o la Gala de la Reina Infantil del 19 de febrero.
Para el 24 de febrero está prevista la Gala de la Reina, para el 26 se podrá vivir el Cabaldrag –un desfile que conmemora el 20 aniversario de la primera Gala de drag queens y el día 27, la gran fiesta Gala Drag Queen, con personajes preseleccionados el día 15. Tras la Gala de la Integración, el Concurso de Maquillaje Corporal, los Carnavales de Día de Vegueta y Triana o el Carnaval al Sol de la playa de Las Canteras, el Carnaval de la Eterna Primavera se despide el 5 de marzo con dos actos principales: la Gran Cabalgata y el popular Entierro de la Sardina con sus viudas y plañideras. Así se pone punto final a más de tres semanas de celebración.
ISTOCK
Seis siglos de historia del Carnaval
Tras seis siglos de historia, el Carnaval de Cádiz regresa un año más del 23 de febrero al 5 de marzo. Será en los barrios del casco histórico donde se concentrará la mayor parte de la fiesta: charangas, comparsas, disfraces y como cada año, la elección de la Diosa del Carnaval el viernes 24 de febrero tras la celebración del COAC (Concurso oficial de agrupaciones carnavalescas de Cádiz) en el Gran Teatro Falla.
Esta fiesta, declarada oficialmente de Interés Turístico Internacional por la UNESCO, recibe cada año a miles de visitantes que esperan disfrutar del carnaval gaditano junto al buen tiempo.
Viajar
Una semana de disfraces en la Costa Brava
La Costa Brava se llenará de disfraces entre el 23 y el 27 de febrero en esta villa marinera. Roses celebra su fiesta pagana durante estos cinco días con música, disfraces, desfiles callejeros y actividades para todos los públicos.
El jueves 23 comienza a las 22:00 horas con un pasacalle de bienvenida a su majestad el Rey Carnastoltes -que arrancará en la plaza de Catalunya para concluir en la plaza Frederic Rahola-. Al día siguiente, a partir de las 21:00 horas se realiza el desfile de disfraces y carrozas por la Avenida de Rhode y al día siguiente, el desfile infantil a las 16:00 horas y música para los adultos a partir de las 23:00 horas en el Pabellón Municipal de Deportes.
La proclamación de los Reyes y Reinas del carnaval se celebra el domingo 26 a las 20:00 horas, tras un desfile por la mañana y la entrega de premios del Concurso de Comparsas del Carnaval por la tarde. Finalmente el lunes 27, tras la arrozada popular en el Pabellón de Deportes, el funeral y entierro de la sardina junto a un espectáculo pirotécnico, darán por concluidas las fiestas.
Viajar
Un gran carnaval murciano
Esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional da comienzo el jueves con “La Suelta de la Mussona”, un personaje representativo de estos Carnavales mitad humano, mitad animal, que simboliza la doble naturaleza que subyace en todos los hombres. A continuación, la noche del sábado concentra a la gente ante el “El Pregón” y la posterior “Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma”, un enfrentamiento que siempre gana Don Carnal y que da comienzo al jolgorio festivo. Durante los tres días siguientes se suceden desfiles de comparsas y carrozas acompañadas de charangas y bandas de música para finalizar el sábado siguiente con la Quema de Don Carnal.
ISTOCK
Los carnavales de Solsona
Del 18 de febrero al 1 de marzo se celebran los Carnavales de Solsona, los más importantes de la zona. Se caracterizan por celebraciones como la "Colgada del burro" el sábado 25 -se cuelgan muñecos por el cuello simbolizando la leyenda que explica el motivo por el que los solsonenses reciben el nombre de mataburros- o sus pasacalles que transitan el pueblo con todo tipo de instrumentos -como tapaderas u ollas- que hagan ruido. También son conocidos los gigantes locos que son construidos para esta ocasión y reparten golpes con sus brazos.
Lito Encinas / Wikimedia Commons
''Carnaval del Campo Arañuelo''
Los Carnavales de Navalmoral de la Mata son los más importantes de Cáceres y son conocidos como ''Carnaval del Campo Arañuelo''. Su fiesta, llena de charangas, exposiciones, bailes, desfiles y verbenas, es considerada de Interés Turístico Regional y este año podrán disfrutarse del 24 de febrero al 1 de marzo.
Comienzan con el tradicional chupinazo desde el Ayuntamiento al que le siguen la inauguración del recinto ferial y el concurso de Murgas y Chirigotas. Llegado el “Domingo Gordo”, primero se festeja la “Diana floreada” que protagonizan las charangas de la localidad recorriendo las calles le sigue el desfile de carrozas y comparsas. Tras varios días de fiestas, el carnaval finaliza el miércoles de ceniza con el tradicional Entierro de la sardina, que recorre los barrios de Navalmoral para degustar migas, sardinas y torreznos.
Viajar
Una celebración llena de color
La fiesta de mayor trascendencia de la cultura popular dominicana es el Carnaval, una celebración que se remonta a 1520 y que cada año asombra con sus fiestas únicas.
Este Carnaval, que es una de las festividades más coloridas de todo el Caribe, recibe en las calles de todos los pueblos y ciudades dominicanos sus desfiles, comparsas, espectáculos y disfraces. El personaje central de los Carnavales dominicanos es el Diablo Cojuelo, una herencia hispánica que imita formas grotescas de animales y diablos con trajes de colores brillantes.
Es en la provincia de La Vega y en el Malecón de Santo Domingo donde se encuentran las celebraciones más populares. Además, el desfile de Punta Cana Village es otra de las fiestas de renombre que cada mes de marzo acoge las comparsas de todo el país.
Viajar
El carnaval más largo y diverso del mundo
Que reciba el nombre de “Carnaval más largo del mundo” es inevitable. Con un total de 40 días de duración, el afamado Carnaval de Uruguay colma las principales avenidas de las ciudades de todo el país de color y alegría: Florida, La Pedrera, Salto, Artigas, Paysandú, Durazno, Montevideo… Estos lugares son el centro de los espectáculos de murgas, coloridos desfiles y ritmos musicales que se extenderán hasta finales de febrero.
Son más de 2.000 los tambores que pueden escucharse sonando al unísono en el espectáculo del Desfile de Llamadas de Montevideo que acogen los Barrios Sur y Palermo de la ciudad. En él se evocan los encuentros de los esclavos negros que se reunían fuera de la ciudad durante los siglos XVIII y XIX.
En general, el carnaval uruguayo se caracteriza por sus espectáculos de murgas, parodistas, humoristas, revistas y comparsas que se desarrollan tanto en los tablados de los barrios de Montevideo como en el Teatro de Verano, donde se celebra el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas.
ISTOCK
La fantasía de las máscaras
El Carnaval veneciano comienza con una serie de bailes en la plaza de San Marco. Sobre las fachadas de los palacios se despliegan tapices, las calles se llenan de espectáculos, procesiones, bailes y festines y los teatros ofrecen conciertos y representaciones. Todas sus características y lujosas celebraciones finalizan el 28 de febrero con el "volo de León" de nuevo en la plaza de San Marco, cuando la bandera majestuosa se desliza por el Campanile de San Marcos.
ISTOCK
Un carnaval al más puro estilo carioca
Para disfrutar de las fiestas de calle y los bailes de este Carnaval sólo necesitas apropiarte de un buen disfraz y dejarte llevar con ellos al más puro estilo carioca. Desde 1641 se vienen celebrando los bailes de Carnaval que en Río de Janeiro se han convertido en un símbolo, pues son retransmitidos cada año a todo el mundo. Los bailes y desfiles del Sambódromo gozan de una capacidad para 70.000 personas en las que escuelas de samba lo dan todo para ganar la competición. Tras haber comenzado el 5 de febrero, durarán hasta el 27 de febrero.
Radek Pavlik
La magia del carnaval en República Checa
Por un lado, la ciudad de Český Krumlov organiza en sus carnavales románticos desfiles donde las máscaras se convierten en auténticas obras de arte, además de sus bailes y banquetes. Pero si prefieres conocer la capital checa, Praga celebra el día 25 de febrero en Letná -uno de sus barrios más populares- la tradicional confrontación entre Don Carnal y Doña Cuaresma en el Museo Nacional de Agricultura. Además, este año la celebración del Carnaval se une en la República Checa a un gran festival gastronómico que involucra a más de 91 restaurantes de todo el país.
Finalmente, el histórico Carnaval de Hlinsko -declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO- te descubre sus maravillosos desfiles de máscaras y procesiones en las que los solteros, ataviados con máscaras y gorros rojos, frente a los casados con sus vestimentas de color negro, recorren las casas de los pueblos de Hlinsko y Vortová animando a autóctonos y foráneos con su música y canciones.