VIAJAR
Biodiversidad marítima. El recién inaugurado acuario de la capital de la isla de Gran Canaria acoge 350 especies procedentes de 35 ecosistemas distintos y cuenta con el cristal curvo más grande del mundo.
CÓMO LLEGAR
A 200 metros de la playa de las Canteras, junto al Muelle de Cruceros, en el istmo de Santa Catalina. Es ahí donde se ubica este nuevo espacio del Grupo Loro Parque que aspira a ser algo más que un centro de entretenimiento. Erigido como lugar fundamental para la conservación de la fauna marina, resulta imponente por fuera: sus fachadas de hormigón blanco proyectan, de noche, la imagen iluminada de un tiburón. Su nombre es un homenaje al artista canario Néstor de la Torre, cuyo proyecto pictórico más notable fue, precisamente, Poema del Mar.
RECORRIDO BÁSICO
Son tres las zonas en las que se divide el acuario: ecosistemas marinos de superficie, ecosistemas marinos profundos y especies de agua dulce. El recorrido comienza en La Jungla, que reproduce distintos paisajes de los cinco continentes. Continúa después en Arrecife, que invita a pasear alrededor de un enorme cilindro que exhibe una gran variedad de corales y peces de colores. La ruta concluye en el Deep Sea, que cuenta con la ventana curva de exposición más grande que existe en el mundo, con 36 metros de largo y siete de alto.
QUÉ VER
Hay atunes, pirañas negras de Perú, rayas, cocodrilos… Las especies canarias ocupan zonas especiales, como la de El Veril, una bóveda envolvente en la que los visitantes podrán contemplar más de cien morenas, gallitos verdes, viejas y al famoso pejeperro, pez que se ha convertido en el símbolo del acuario, con permiso del tiburón toro, un animal que, aunque no sea autóctono, se le ha visto en algunas ocasiones rondar por el archipiélago. Todos ellos conviven en un edificio con más de 12.500 m2 y 7,5 millones de litros de agua dulce y salada.
Entrada adultos: 25 €. Niños: 17,50 €. Existen precios especiales para los residentes.
Museo Ibero
Jaén
La dama, el príncipe, el héroe y la diosa son los personajes que articulan la primera exposición del único museo del mundo dedicado al pueblo íbero y su cultura. Esta muestra inaugural, que se podrá ver el primer semestre del año, está formada por 352 piezas procedentes de 20 yacimientos de Andalucía. Destacan la Dama de Cerro Alcalá, el Guerrero de la Doble Armadura de Cerrillo Blanco y el Héroe de El Pajarillo. Un museo del siglo XXI para el legado íbero.
VIAJAR
Haro (La Rioja)
Música, efectos visuales, baile, disfraces y sorpresas. El claustro del hotel Los Agustinos acoge los días 9 y 10 de febrero una nueva edición del Carnaval de Haro, dedicada al circo clásico. Un espectáculo con cata incluida: 14 bodegas presentan sus añadas: Muga, Ramón Bilbao, Marqués de Carrión...
CORDON
Es pura tendencia: mercados de abastos reconvertidos en templos gourmet y nuevos espacios que tratan de emular idéntica fórmula. Estos no hay que perdérselos.
LOS CLÁSICOS
La Boquería (Barcelona). Inaugurado en 1840, hoy es toda una institución. Aquí se viene a comprar productos frescos en sus paradas y a tomar algo en sus locales más famosos, como El Quim o El Pinotxo.
Mercado de San Miguel (Madrid). Uno de los mejores ejemplos de arquitectura en hierro y cristal de la ciudad. Puestos de frutas, carne o pescado y carros –de croquetas, frituras, cócteles…– se suceden en un espacio que es todo color.
Mercado de Colón (Valencia). Modernista por fuera y moderno por dentro. Un número uno, donde tienen su sitio desde la Horchatería Daniel hasta dos restaurantes de Ricard Camarena.
LOS ÚLTIMOS EN LLEGAR
Mercat 1930 (Palma de Mallorca). En el Paseo Marítimo, en el emblemático edificio Mediterráneo. Con una oferta variada: carnes a la brasa, cocina thai, ostras…
El Tinglao (Huelva). Toda una gastrorrevolución, con 18 puestos con especialidades locales –¡esas albóndigas de choco en Bocalité!– e internacionales.
El Mercado del Sol (Lorca, Murcia). ¿Arroz o sushi? Hay donde elegir en sus más de 20 puestos que ahora inundan los antiguos almacenes Bertrand.
LOS IMPRESCINDIBLES
Mercado de San Fernando (Madrid). En Lavapiés, un lugar especial para tomar unas tapas o un pepito de carne y comprar verduras ecológicas y productos de kilómetro cero.
Mercado del Puerto (Las Palmas de Gran Canaria). En un edificio de 1891 construido en hierro forjado. Con un sinfín de actividades: conciertos, mercadillos... Atención a su calle del Apetito.
Puerta Cinegia (Zaragoza). Junto al Tubo. El mismísimo César Augusto preside la zona de tapas. Un plato top: las croquetas de Doña Casta.
Viajar
Kimberley, la capital de la provincia septentrional del Cabo, es famosa por el Big Hole, el hoyo más profundo del mundo hecho por el hombre. Tiene 215 metros de profundidad (40 de agua subterránea). En sus inmediaciones se ha creado The Big Hole, un parque temático dedicado a los diamantes, propiedad de la firma De Beers. El parque incorpora una plataforma alrededor del cráter, de 90 metros de longitud, que permite una vista espectacular del gran agujero. Incluye asimismo un museo al aire libre, un pequeño pueblo que recrea la historia de la extracción de diamantes y una exposición en la bóveda Diamond con más de 3.500 diamantes reales, incluyendo el Eureka y el 616, el diamante sin cortar más grande del mundo (616 quilates).
m.steiner
La experiencia dura poco más de tres minutos, pero merece la pena. En la pequeña localidad suiza de Stoos, en el cantón de Schwyz, se ha inaugurado el funicular más empinado del mundo, con tramos que llegan a un 110 por ciento de inclinación. Va equipado con cabinas cilíndricas que rotan a medida que se asciende para que los pasajeros siempre vayan sentados en posición horizontal. El funicular conecta el pueblo de Schwyz (a 50 km al sur de Zurich) con la estación de esquí de Stoos. Tras un ascenso de 743 metros a una velocidad de 10 metros por segundo arriba esperan 35 km de pistas y espectaculares vistas sobre el lago de Lucerna.