Diez discos de música del mundo para pedir a los Reyes

VIAJAR te propone comenzar el año con buen pie, pero con buena música también. Por ello nos sumergimos en la música del planeta y te recomendamos diez de los mejores discos para estrenar el 2019.
(Por Mariano López)

Fatoumata Diawara / Mali
FenfoGrabado en Mali, Burkina Fasso, Barcelona y París, Fenfo, el segundo album de Fatoumata Diawara, es uno de los mejores discos del 2018. Su título significa “algo que decir” en bambara, la lengua que hablan en Mali más de diez millones de personas. Sus canciones hablan de problemas habituales en la comunidad de origen de Fatoumata -la violencia doméstica, los matrimonios pagados, la emigración- y de los valores de la cultura mandinga: enseñar respeto, compartir felicidad. Su primer single, Ntérini, habla de una joven bambara que sufre porque su pareja se ha ido lejos y puede que nunca vuelva. Significa “mi amor, mi confidente”.

Grove Roots / Nueva Zelanda
WakaMás que un grupo, Grove Roots es una comunidad. Un ensemble de músicos que entran y salen de la formación, comparten su estilo y sus intenciones y tienen un origen común: la escuela pública de Wellington. Su estilo musical se define como taringa, una fusión original de reggae con R&B, casi exclusiva de Nueva Zelanda. Sus canciones, en lengua maorí, suelen lamentar el éxodo de los padres y abuelos de los componentes del grupo, cuando fueron empujados desde los grandes bosques donde vivían a los suburbios de Wellington. Waka es el nuevo álbum de este grupo, nominado el pasado año en los premios de la música de Nueva Zelanda al mejor album maorí, a la mejor canción y al mejor artista.

Les Mangelepa / Kenia
Last Band StandingLa orquesta de Les Mangelepa se formó, originariamente en los territorios de la rumba, en la República Democrática del Congo. Luego, dejaron el Congo, se instalaron en Nairobi y se convirtieron en la banda más famosa de Kenia durante la década de los 70 y la de los 80. Tras una larga diáspora, el pasado año se reencontraron, grabaron Last Band Standing y comenzaron una larga gira por escenarios del mundo, que aún continúa. Muchos de sus temas se expresan en lingala, una de las lenguas bantúes del Congo que ha incorporado palabras en inglés, en francés, en portugués y en español, entre otras la palabra chicle.

Nidia Góngora / Colombia
Tío GuachupesitoNidia Góngora es una de las intérpretes más prometedoras de Suramérica. Aprendió a cantar en su pueblo natal, Timbiquí, Colombia, con su madre, que era una cantante del estilo musical más tradicional de la costa del pacífico colombiano, el genéro conocido como currulao. Luego fue a estudiar a Cali y alli con otros estudiantes formó el grupo Socavón y luego el grupo Canalón de Timbiquí.La voz de Nidia en esos grupos llamó la atención de Will Holland, el inglés responsable de la creación de Quantic, quien ha colaborado desde entonces con Nidia. Tío Guachupesito es un adelanto del álbum De mar y río que verá la luz a mediados de 2019. Es un himno tradicional que narra la aparición de una nube con la forma de un santo negro. “En el cielo pintan santos, yo también quiero pintar / pintaron un santo negro, hoy lo vamos a celebrar”.

Teté Alinho / Cabo Verde
Mornas Ao PianoTeté Alinho es una de las grandes voces femeninas de Cabo Verde, uno de los epicentros de la música en el mundo. Nació en Mindelo, un pueblito de Cabo Verde, y creció escuchando un programa de radio titulado Músicas de nuestra tierra, que emitía Radio Barlovento. Con Mornas ao piano, Teté trata de recuperar aquella música, evocar otro tiempo, y rendir homenajes a su tierra y a su familia, a su padre y a su madre, ya desaparecidos, y a su hermano, Carlos Alinho, también fallecido, que fue un notable jugador de fútbol en varios equipos de Portugal y entrenador en España. Con Teté, en este disco, colaboran músicos de Brasil, Estados Unidos, Cuba y Portugal, talentos de casi todos las costas del océano que envuelve las islas de Cabo Verde.

Raghu Dixit / India
KoodeCompositor, cantante, productor, excelente intérprete del sitar y de la guitarra eléctrica, Raghu Dixit es una de las grandes figuras actuales de la música en India, especialmente como líder del grupo Raghu Dixit Project, que vendió millones de copias de su segundo álbum titulado Jag Changa. Ahora, se acaba de publicar su más reciente trabajo: la banda sonora de Koode, una nueva versión en malayalam, la lengua del estado de Kerala, de un film estrenado en 2014 en lengua maratí. Koode, un gran éxito de la factoría Bollywood, cuenta la historia de Joshua, un emigrante indio en Dubai que tiene que volver a casa para afrontar una gran tragedia. Raghu Dixit es el autor de la mayoría de las canciones y de toda la banda sonora.

Calypso Rose / Trinidad y Tobago
So Calypso!Linda McCartha Monica compuso su primer calipso en 1955, cuando tenía 15 años de edad. Algunos años después ganó el título de Calipso King en un festival. Era la primera mujer que lo ganaba y fue entonces cuando adoptó su nombre artístico de Calypso Rose, con el que se paseó por el Caribe como la más excelsa intérprete del calipso, un género musical que nació en las calles de Puerto España, la capital de Trinidad y Tobago. Su vida ha sido llevada al cine por la directora camerunesa Pascale Obolo. Manu Chao redescubrió su talento en 2015 y consiguió que volviera a grabar y a actuar en directo. Su último album, So Calypso!, recoge grandes éxitos de su carrera, entre ellos un calipso cuya letra critica la presencia de los soldados yanquis en Trinidad, titulado Ron y Coca Cola, un tema que se convirtió en el primer gran éxito mundial de este estilo, el calipso, en el que reina Calypso Rose.

Bokanté / Guadalupe
What HeatEl nombre de este grupo, Bokanté, significa cambio en la lengua criolla de Guadalupe, la lengua de Malika Tirolien, la cantante del grupo, nacida en Guadalupe e instalada luego en Canadá donde ha conocido al resto de los componentes de esta banda, originalmente fundada por Michael League, ex líder del grupo neoyorquino Snarky Puppy, en colaboración con otros destacados músicos como el baterista Jamey haddad, que ha tocado con Paul Simon y con Sting. Bokanté busca mezclar sonidos del rock sureño de Estados Unidos con el folk canadiense y los ritmos del Caribe. Una mezcla atrevida a la que añaden aires acústicos de Oriente e influencias del jazz en What Heat, su segundo álbum, en el que vuelve a sobresalir la fantástica voz de Malika Tirolien.

Maya Youssef / Siria
Syrian DreamsNacida en Damasco, Maya Youssef está considerada la reina del qanum, un instrumento de 78 cuerdas, de la familia del salterio, indispensable en la tradición musical de Oriente Próximo. Su talento musical la llevó desde Damasco a Londres, al Arts Council. En Londres participó en los Proms, los conciertos de la BBC, y tocó también junto a Damon Albarn. Fue en Londres, también, cuando supo que había estallado la guerra en su país. Desde entonces, su visión de la música ha cambiado. Compone e interpreta para combatir la locura que supone toda guerra y afirmar la vida y la esperanza. Syrian Dreams rinde homenaje a la tierra siria con música tradicional del país y ecos de otras músicas, desde el jazz hasta el flamenco, con un delicado trabajo del violonchelista Barney Morse-Brown y el arte y la emoción de Maya Youseff.