GETTY
Las puertas claveteadas, de un azul profundo o amarillas, reflejaban el nivel de riqueza y el prestigio social de los antiguos habitantes de Túnez.
GETTY
Ruinas romanas en el sitio donde se elevó Cartago, cerca de la capital, ciudad fortaleza que puso en jaque la hegemonía mediterránea de griegos y romanos.
GETTY
Ciudad de fusiones, en Túnez coexisten numerosas mezquitas con iglesias católicas y ortodoxas. También exhibe las diferentes épocas de la historia, simbolizada cada una por un barrio distinto
Yoshio Tomii / GETTY
La Puerta de Francia o Bab Bhar franquea el paso hacia la Ville Nouvelle o Ciudad Nueva, que refleja el avance de Túnez hacia la modernidad.
GETTY
Túnez es, hoy, la capital de la coexistencia en el Magreb: del hiyab y el nijab con las (casi) minifaldas, de Europa y de África, del mundo árabe y del mediterráneo, del siglo VIII con el siglo XXI. Para recorrer las edades de Túnez conviene visitar donde empezó todo: la mezquita Al-Zaytuna, la mezquita del Olivo, construida en torno al siglo VIII y una de las mayores del Magreb.
GETTY
La mezquita del Olivo, construida en torno al siglo VIII, es una de las mayores del Magreb.
GETTY
En las calles de Túnez, las cafeterías son las reinas.
GETTY
La Ciudad Nueva refleja el avance de Túnez hacia la modernidad. Su eje central, la ancha avenida Habib Bourguiba, está salpicada de edificios modernistas de sabor europeo y cafés de estilo parisino donde los tunecinos entablan conversaciones amigables entre ellos y con los visitantes.
GETTY
Los bazares en Túnez son de lo más habitual.
GETTY
La laberíntica medina de Túnez, Patrimonio Mundial de la Unesco y punto de convergencia de las grandes rutas del África romana, contrasta con el futuro asentamiento de Les Berges du Lac, uno de los proyectos urbanísticos más ambiciosos del mundo árabe, edificado a partir de los años 80 en unos “polders”, terrenos ganados al Lago Salado de Túnez que se extiende entre la capital y el mar.
GETTY
La Catedral de San Vicente de Paúl data de finales del siglo XIX.