topsportholidays
El Castañar del Tiemblo es una de las excusiones otoñales más populares que se pueden hacer en esta época del año. Considerado uno de los más bellos castañares de España, cuenta con un impresionante castaño llamado "el abuelo del bosque", el ejemplar más grande de Europa. Con un perímetro de más de diez metros, éste no es el único ejemplar centenario de este castañar abulense ubicado en lo más estrecho de la garganta que forma el río Yedra, casi en el límite con la Comunidad de Madrid.
El acceso al Castañar del Tiemblo tiene un precio de 6 euros por coche y 2 por persona, a excepción de los habitantes de El Tiemblo que no pagan cantidad alguna en el control de acceso.
Miriam Campuzano Corrales
El monte Castañar Gallego es uno de los montes de castaño más importantes de Europa. Situado en el norte de la provincia de Cáceres, cuenta con encantadoras rutas como la Chorrera, el Pinajarro, los Bosques del Ambroz o la pista de Heidi, verdaderos referentes para los amantes de la bicicleta de montaña.
Los aficionados al senderismo, podrán disfrutar de varias rutas, dependiendo del estado de forma y la dificultad que busquen: una ruta larga de 15,5 km de distancia y una duración de 3 horas y 40 minutos; una ruta media de 9,4 km de distancia y una duración de 2 horas y 15 minutos; y finalmente para los menos preparados el Paseo de la Cerecilla con una distancia de 3 km y una duración de 40 minutos. Los interesados pueden descargarse el mapa gratis en su página web.
Image Source/Corbis
El Castañar de la Sierra de Aracena forma parte del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, constituyendo así uno de los paisajes más simbólicos de Huelva. En otoño este peculiar bosque toma sus característicos colores marrones, anaranjados y ocres y cobra vida cada mañana cuando la cuadrilla de "apañaores" comienza con su labor de recolección de la castaña, fruto muy apreciado por los habitantes del lugar.
MA
Las Médulas, se encuentran en la comarca del Bierzo (León) a unos 25 km de Ponferrada. Fueron la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio romano y nos ha dejado, siglos después, uno de los paisajes más inquietantes y hermosos de toda la península. Hoy, este paraje cultural fruto de la naturaleza y la acción del hombre, es Patrimonio de la Humanidad desde 1997 y merece que le dediquemos tiempo para descubrirlo.
El otoño es probablemente la mejor época para visitar las Médulas. La luz del atardecer sobre los restos de las explotaciones, de color rojizo, y las hojas de los robles y los castaños dan lugar a unas imágenes espectaculares. Es recomendable ir acompañado de un guía, ya que por un módico precio (3 euros por persona), podremos conocer todas las curiosidades del entorno, así como varias cuevas.
Grand Tour Collection
La ruta del castañar de Montánchez (Cáceres) nos permite disfrutar de un magnifico paisaje cambiante a lo largo del año. Pero es en otoño, cuando los castaños adquieren sus máximas cuotas de belleza. Las lluvias, los pastos verdes, la hierba fresca y el musgo en los muros de piedra nos muestran la intensa humedad existente en un ambiente decorado con tonos ocres, amarillentos y rojizos que suponen un deleite absoluto para el turista.
En la ruta podremos encontrar grandes "tesoros" comestibles que encontraremos paso a paso. Así, es fácil recolectar castañas, moras, setas y espárragos. Además, con un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros de distancia y una dificultad baja, este castañar es uno de los mejores lugares para practicar senderismo acompañado de la familia.
Rainer Mirau
Este hayedo situado en el Parque Nacional de Gorbea (Álava) es un lugar de culto para los fotógrafos profesionales que buscan obtener una idílica instantánea. Los aficionados a los hayedos notarán algo diferente en estas hayas: sus ramas no crecen horizontalmente, como es común, sino verticalmente, hacia el cielo. Y es que estos árboles fueron explotados para obtener carbón, lo que convirtió Otzarreta en hayedo trasmocho (caracterizados por ser hayas cuyas ramas laterales eran podadas dejando crecer solo las verticales).
El pequeño hayedo de Otzarreta es uno de esos "paisajes que quedan por descubrir" pero es sólo la primera estación de una fabulosa excursión que nos llevará a conocer este magnífico lugar.
Entre los paisajes otoñales más bellos de España destaca el famoso Hayedo de Montejo, que recientemente ha cumplido 40 años desde que fuera declarado Sitio Natural de Interés Nacional. Situado en la Comunidad de Madrid, este hayedo cuenta con 3 sendas guiadas de diferentes dificultades. La primera conocida como Senda del río presenta una dificultad baja y una distancia de 3 kilómetros que realizaremos en poco más de una hora. La denominada Senda de la ladera, con una mayor dificultad y finalmente la Senda del mirador con diversos desniveles, muy recomendada para senderistas expertos.
Para poder visitar el Hayedo de Montejo es necesario obtener un permiso. Este permiso se puede conseguir en el Centro de Recursos e Información Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón de forma presencial, a través de internet (www.sierradelrincon.org) o telefónicamente (91 869 70 58 de 9:30 a 15:30 horas). Los pases presenciales suponen un 50% de las autorizaciones totales y se obtienen el mismo día de la visita.
Luiyo
Tejera Negra
Situado en la provincia de Guadalajara , el hayedo de la Tejera Negra es uno de los más impresionantes de toda Europa. El otoño pinta este lugar de cientos de tonalidades de ocre y rojo, además de llenar sus suelos de setas. Para recorrerlo, el hayedo cuenta con 2 rutas circulares para realizar a pie: la Senda de Carretas y la Senda del Robledal. Además existe una ruta para ciclistas.
En otoño es obligatoria la reserva de plaza para acceder en turismo al aparcamiento interior, que se deben realizar con tres meses de antelación. La reserva puede realizarse pinchando aquí.
Frank Blackburn
Este hayedo es uno de los más accesibles de toda España y es que, a diferencia del Hayedo de Montejo y el de Tejera Negra, no es necesario reserva y sus accidentes naturales son algo complicados por lo que el visitante necesita una buena forma física para perderse entre sus árboles. Perteneciente al municipio de Riofrio de Riaza (Segovia), el bosque casi no ha sufrido intervención humana, por lo que cuenta con pocos senderos y con ninguna pista, siendo una masa de hayas virgen y muy densa.
Junto al Hayedo podemos encontrar pendientes desnudas de vegetación donde aflora la cuarcita, ofreciendo un grancontraste con las áreas cubiertas de árboles y arbustos entre los que encontramos hayas, acebos,serbales del cazador yrobles lo que otorga a la zona una gran variedad cromática difícil de encontrar en otros lugares.
Tim McGuire
Si queremos disfrutar de belleza, calma y paz para la ajetreada vida de nuestra sociedad, el ejemplo perfecto lo encontramos en el Hayedo Soto de Sajambre en otoño. Esta zona de los Picos de Europa se caracteriza por unos impresionantes bosques de hoja caduca que en otoño se visten de increíbles colores. Todo ello está presidido por las majestuosas cumbres del Macizo Occidental de Picos de Europa, con su color claro.
Este Hayedo no tiene restricción alguna, aunque sí que exige una pequeña condiciones física previa.