• Descuentos
  • Madrid
  • Salamanca
  • Destinos
  • Escápate Cerca
  • Planes
  • Gastronomía
  • Viajeros
  • Viajar TV

    Los 7 lugares más espectaculares de toda Asturias

    Bufones, paisajes y pueblos increíbles, montañas que quitan el hipo y mucho más.

    Son muchos los rincones que asombran de Asturias y sería imposible recopilarlos incluso en varias listas, pero existen lugares en esta preciosa región que, de una u otra manera, no dejan indiferente a quien los visita y poseen una especie de aura que los identifica de lleno con esta magnífica tierra. Lugares espectaculares de pura personalidad asturiana.

    Por José Miguel Barrantes Martín

  • Aidart / ISTOCK

    La Ruta del Cares

    Compartida con la provincia de León, la Ruta del Cares es una de esas sendas que impone con sólo nombrarla. La belleza de esta majestuosa vía encajada entre las impresionantes montañas de los Picos de Europa la hacen estar considerada uno de los caminos de senderismo más hermosos de toda España.

    Con el río Cares discurriendo por el fondo de la conocida como «Garganta divina», los doce kilómetros que separan los pueblos de Caín y Poncebos recorren un grandioso desfiladero de piedra caliza en el que se abren toda una serie de senderos horadados en la roca, puentes y caminos que permiten disfrutar de un paisaje lleno de esplendor.

  • Gaelle EVEIN / ISTOCK

    Bufones de Pria

    Ubicados en el concejo de Llanes, en la parte más alta del impresionante acantilado de Guadamía, los bufones toman el nombre de la localidad más próxima, Llames de Pria.

    Se trata de un conjunto de conductos formados por la erosión de la roca kárstica a través de los cuales penetra el agua del mar para propulsarse a gran velocidad hacia arriba, creando un espectáculo natural en el que los chorros pueden alcanzar entre 10 y 20 metros de altura desde el orificio del bufón, acompañados de un estruendoso sonido que hace estremecer a quien los observe de cerca.

    Una escena que podremos contemplar especialmente durante la pleamar y en aquellos días en los que el mal tiempo agite el mar generando un gran oleaje.

  • MarquesPhotography / ISTOCK

    Cangas de Onís y su Puente romano

    El concejo de Cangas de Onís puede presumir de contar con uno de los entornos más bonitos de toda Asturias - con una gran parte de su territorio formando parte del Parque Nacional de los Picos de Europa -, pero la propia población ya constituye un atractivo en sí misma. 

    Antigua capital del Reino de Asturias, esta localidad representa como ninguna la resistencia frente a la invasión musulmana de la península siglos atrás. 

    Su Puente romano, en realidad construido en la Edad Media durante el reinado de Alfonso XI, es uno de los símbolos del Principado, con su emblemática estampa formada por varios arcos que acaban en un pronunciado ángulo desde el que pende una gran cruz que recuerda la victoria en la batalla de Covadonga; El Puentón, como se conoce popularmente, une los concejos de Cangas de Onís y Parres, aunque tradicionalmente se ha venido asociando al primero de ellos.

  • Aljndr / ISTOCK

    Lagos y Santa Cueva de Covadonga

    Perteneciente a su vez al concejo de Cangas de Onís, tanto la Santa Cueva de Covadonga como los lagos son dos de los lugares más venerados de toda Asturias.

    La primera de ellas es el santuario con mayúsculas, donde según la tradición habría llegado Don Pelayo topándose con un ermitaño que rendía culto a la Virgen María, y en la que actualmente se custodia su imagen, «la Santina».

    La imagen desde la base de la gruta con la ermita y la cascada a sus pies es espléndida, y da motivos suficientes para entender por qué este lugar envuelve tanto misticismo.

    Un poco más arriba, siguiendo una serpenteante carretera, se llega a los famosos Lagos de Covadonga, el Enol, el Ercina y el intermitente Bricial, que dan fe de la belleza del Parque Nacional de los Picos de Europa.

  • IRMA Sanchez / ISTOCK

    Bulnes y el Naranjo de Bulnes

    No abandonamos el Parque Nacional de los Picos de Europa sin detenernos en uno de los pueblos más bonitos y tradicionales de toda Asturias, una pequeña parroquia del concejo de Cabrales llamada Bulnes.

    Situada en pleno corazón del Parque Nacional, se divide en dos agrupaciones de casas, Bulnes de Abajo y Bulnes de Arriba, siendo esta última por donde discurre el río Tejo formando una estampa realmente hermosa con las montañas de fondo. 

    Un lugar genuino desde el que se suele partir para admirar la imponente figura del Naranjo de Bulnes y sorprendernos con esta enorme mole caliza que impresiona por su pared vertical de 550 metros de altura.

  • cineuno / ISTOCK

    La Cuevona de Cuevas del Agua

    A muy pocos kilómetros de la célebre Ribadesella nos encontramos con un rincón de Asturias verdaderamente singular. 

    El pueblo de Cuevas del Agua es un lugar al que únicamente se puede acceder por carretera o salir de él – en función del sentido en el que vayamos -, a través de un túnel que se forma a lo largo de una asombrosa cavidad natural llamada La Cuevona, por la que discurre tanto la vía como un arroyo a lo largo de varias centenas de metros.

    El agua ha ido modelando esta cavidad durante miles de años, dando lugar a toda una serie de formaciones que podremos admirar atravesando el túnel; toda una experiencia que no nos dejará indiferentes.

  • Studioimagen73 / ISTOCK

    Parque Natural de Somiedo

    Si Asturias es un paraíso natural, el Parque Natural de Somiedo es uno de sus mayores exponentes. Reserva de la Biosfera desde el año 2000, su gran riqueza vegetal y animal crea toda un área de enorme interés y belleza.

    Formada por cuatro valles en los que las fuertes diferencias de altitud propician la diversidad paisajística, este espacio natural da cobijo a osos, lobos, ciervos y otras muchas especies de menor tamaño.

    Bosques, montes y zonas de pasto se alternan a lo largo del Parque Natural, destacando las genuinas brañas, conjuntos de cabañas dedicadas al uso del pastoreo que son una de las imágenes más características de Somiedo.

    Construcciones vetustas formadas por paredes de piedra que, en el caso de contar con un tejado a base de cubierta vegetal reciben el nombre de teito; aunque existe un buen número de brañas dentro de esta área protegida, es la Braña de La Pornacal la más famosa, debido al gran número de cabañas que reúne y su buen estado de conservación.

Suscríbete

Revista

Newsletter

Completa tu mail para suscribirte a la newsletter:

Edición Digital

  • Publicidad

    Prensa Ibérica
Ediciones Reunidas. S.A.U.
  • Quiénes somos
  • Aviso legal
  • Política de privacidad y cookies
  • Preferencias de privacidad
  • Bases legales de concursos
  • Publicidad
  • Contacto

    Otras webs de Prensa Ibérica Media:

  • Revistas
  • Cuore
  • Stilo
  • Viajar
  • Woman
  • Prensa
  • Diari de Girona
  • Diario de Córdoba
  • Diario de Ibiza
  • Diario Información
  • Diario de Mallorca
  • El Día
  • Empordà
  • El Periódico de Aragón
  • El Periódico de Catalunya
  • El Periódico de España
  • El Periódico de Extremadura
  • El Periódico Mediterráneo
  • Faro de Vigo
  • La Crónica de Badajoz
  • La Nueva España
  • La Opinión A Coruña
  • La Opinión de Murcia
  • La Opinión de Málaga
  • La Opinión de Zamora
  • La Provincia
  • Levante-EMV
  • Mallorca Zeitung
  • Regio7
  • Sport
  • Superdeporte
  • The Adelaide Review
  • Canales temáticos
  • Tendencias21
  • Medio Ambiente
  • Código Nuevo
  • Compramejor
  • Fórmula1
  • Iberempleos
  • Loteria Navidad
  • Neomotor
  • Premios Goya
  • Premios Oscar
  • Tucasa
  • Coches de Ocasión
  • Cambalache

Copyright 2023 © Ediciones Reunidas, S.A.U. | Todos los derechos reservados