ISTOCK
La Puerta del Perdón del monasterio de Santo Toribio, en Camaleño (Cantabria), se abrirá este 2017, Año Santo Lebaniego, algo que solo ocurre cuando el 16 de abril cae en domingo. En la Edad Media no se concebía peregrinar a Santiago sin pasar antes por el lugar donde reposa el Lignum Crucis, el trozo más grande de la cruz en la que murió Jesucristo. Para llegar hasta aquí se puede seguir el Camino Lebaniego desde Muñorrodero o atravesar el desfiladero de La Hermida y hacer parada en Potes.
Dónde dormir
Posada Las Espedillas (lasespedillas.com), casa solariega del siglo XVIII.
Para comer
Las alubias blancas con chorizo del mesón Los Llanos (942 73 30 89).
No te lo pierdas
Subir al Teleférico de Fuente Dé (cantur.com), en el impresionante paraje de los Picos de Europa.
ISTOCK
Todo esto te daré es el título de la novela ganadora del último Premio Planeta, cuya acción transcurre en un lugar “irrepetible en el mundo”, según la autora, Dolores Redondo. Frontera natural entre Lugo y Ourense, este agreste territorio ya era conocido en la Edad Media como Rivoira Sacrata por sus numerosos monasterios, como el de San Pedro de Rocas o el de Santa Cristina. La ruta debe comenzar en Monforte de Lemos y alcanzar Nogueira de Ramuín, junto a los cañones del Sil.
Dónde dormir
Parador de Santo Estevo (parador.es), un monasterio con tres claustros y vistas al cañón del río Sil.
Para comer
O Grelo (resgrelo.com), con bodega propia
ISTOCK
Cada siete años, Caravaca celebra su Año Santo Jubilar, como este 2017, donde todos los ojos volverán a posarse sobre la Vera Cruz, reliquia del madero donde murió Jesucristo. Se conserva en un relicario con forma de cruz de doble brazo en la basílica que encuentra acomodo en el interior del castillo. Un consejo: pasear por el casco antiguo medieval y acercarse hasta la Torre de los Templarios, en las Fuentes del Marqués.
Dónde dormir
Hotel Almunia (hotelruralmurcia.com). La habitación 104 es la de los Templarios.
Para comer
El Casón de los Reyes (elcasondelosreyes.es). No olvidar pedir de postre el torrijón.
No te lo pierdas
Completar el viaje con una visita a Calasparra y al cañón de Los Almadenes.
ISTOCK
A orillas del río Isábena nació el condado de Ribagorza (Huesca), motivo por el cual este valle aparece repleto de historia. El recorrido comienza en Graus y continúa por Capella, con un puente medieval de ocho ojos, Laguarres, Lascuarre, Monesma y Cajigar para alcanzar, después, Roda de Isábena, con dos joyas a contemplar: su catedral románica y su Plaza Mayor. En el camino nos quedan Puebla de Roda, sobre un enclave rocoso, y el monasterio de Obarra.
Dónde dormir
Bodegas de Arnés (bodegasdearnes.com), con solo cuatro habitaciones.
Para comer
Hospedería Roda de Isábena (hospederia-rdi.com), ubicada en el refectorio de una antigua abadía cisterciense.
No te lo pierdas
El Museo de Historia y Tradiciones de la Ribagorza.
ISTOCK
Primero fue la película Ochos apellidos vascos y ahora la serie de éxito mundial Juego de Tronos. Pero mucho antes de que se pusiera de moda Zumaia (Guipúzcoa), Zumaia ya existía: en la playa de Itzurun los pliegues de sus acantilados esconden los orígenes mismos de la Tierra. Los sucesivos estratos rocosos forman el llamado flysch, que se extiende por el resto de la costa, entre las localidades de Deba y Mutriku.
Dónde dormir
Casa Rural Jesuskoa (jesuskoa.eus), con amplios jardines.
Para comer
Asador Bedua (bedua.es). Pescados, mariscos y carnes a la parrilla.
No te lo pierdas
Las vistas desde la ermita de San Telmo.
ISTOCK
El interior de la isla de Ibiza es una sucesión de campos de olivos, bosques de pinos y pueblos con un encanto especial, como Sant Miquel de Balasant, con su preciosa iglesia Santa Agnès de Corona, espectacular en el mes de febrero con los almendros del Pla en flor, Santa Gertrudis de Fruitera, con sus casitas blancas, y Sant Rafel de Sa Creu, declarado zona de interés artesanal.
Dónde dormir
Can Lluc (canlluc.com), en el corazón de la Ibiza más rural.
Para comer
La Luna Nell’Orto (lunanellorto.com), en una casa payesa.
No te lo pierdas
El santuario púnico de la Cueva des Culleram.
ISTOCK
La única isla habitada de la Comunidad Valenciana fue fortificada por orden de Carlos III, que quiso alojar en ella a varias familias de pescadores genoveses, cautivos en la ciudad tunecina de Tabarka. Hasta aquí se puede llegar en barco desde Santa Pola o desde Alicante. ¿Qué nos espera? Las murallas, un museo, calas de agua transparente y un pintoresco puerto. Sus atardeceres son míticos. Un lugar para descubrir.
Dónde dormir
Hotel Isla Tabarca (hotelislatabarca.com), con habitaciones luminosas.
Para comer
El caldero de Casa Amparín (Tel.: 965 970 734).
No te lo pierdas
Un paseo subacuático por la Reserva Marina (anthias.es).
ISTOCK
Un sueño perdido. Para Josep Pla, así era Aiguablava, una de las calas más bellas de la Costa Brava (Girona), cuyas barracas de pescadores acaban de ser declaradas Bien de Interés Cultural. Pertenece a Begur, municipio que se extiende a los pies de un castillo erguido sobre una roca, con infinitas calas y algunos caminos de ronda, similares al que une S’Agaró con la playa de Sa Conca. Dos imprescindibles: Sant Feliú de Guixols y Palamós.
Dónde dormir
Parador de Aiguablava (parador.es), en lo alto de un acantilado.
Para comer
Bo·TiC (bo-tic.com), con estrella Michelin.
No te lo pierdas
Los pueblos medievales del interior (Monells, Peratallada, Pals).
ISTOCK
Cuando uno piensa en Almería inevitablemente se sitúa en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, un paraje de origen volcánico que podemos recorrer siguiendo la Ruta de los Piratas. Comienza en Los Escullos, frente al castillo de San Felipe, y continúa por el pueblo pesquero de la isleta del Moro, el mirador de la Amatista, la Torre de las Alumbres, el Playazo, con su castillo de San Ramón, Las Negras, refugio de berberiscos, y la cala de San Pedro.
Dónde dormir
La Almendra y el Gitano (laalmendrayelgitano.com), espectacular establecimiento donde impera el culto al silencio.
Para comer
Tartar de atún en El Cabo (elcabocarboneras.com).
No te lo pierdas
Descubrir la costa navegando en kayak (buceolasnegras.com).
ISTOCK
Hay mar y montaña, sierras abruptas como la de A Capelada, que forma al alcanzar el Atlántico vertiginosos acantilados, y playas como la que se extiende junto a la laguna de Doniños, muy cerca ya de El Ferrol (A Coruña). A la entrada de su ría se alzan solemnes, cada uno en una orilla, los castillos de San Felipe y La Palma. Aún nos queda un lugar más: la lagoa da Frouxeira, de gran valor ornitólogico.
Dónde dormir
Parador de Ferrol (parador.es), una mansión señorial de aires marineros.
Para comer
La caldeirada de pescado de Medulio (restaurantemedulio.com).
No te lo pierdas
El Parque Natural Fragas do Eume.
ISTOCK
El Paisaje Protegido de la Costa Occidental asturiana combina paisajes abiertos al mar con extensos prados. Acantilados y playas (El Silencio, Portizuelo, Concha de Artedo) se suceden junto a pueblos de arraigadas tradiciones marineras, como Cudillero, un anfiteatro natural con viviendas de colores que parece que a punto están de precipitarse en el mar, y Luarca, con sus casas de indianos.
Dónde dormir
Casona de la Paca (casonadelapaca.com), con un jardín con árboles centenarios.
Para comer
El pastel de centollo de Cabo Vidío (cabovidio.com).
No te lo pierdas
El Palacio Selgas (selgas-fagalde.com), con obras de grandes genios como Rubens, Goya y El Greco.
ISTOCK
Declarada Reserva de la Biosfera, Fuerteventura es la isla canaria en la que más sopla el viento. Para una primera escapada proponemos centrarnos en su zona norte, en la que ese viento se erige en auténtico creador del paisaje que conforma el Parque Natural de Corralejo, con sus blancas dunas. Otro punto de interés es El Cotillo, con playas perfectas para surfear, un puerto pesquero de lo más auténtico y una torre, la del Tostón, del siglo XVIII, justo al lado del mar.
Dónde dormir
Avanti Hotel Boutique (avantihotelboutique.com), todo en blanco.
Para comer
Pescado fresco en La Vaca Azul (vacaazul.es), con terraza.
No te lo pierdas
Una excursión en barco a la isla de Lobos (navieranortour.com).
ISTOCK
Península de Llevant
Más allá de la sierra de Tramuntana quedan muchos lugares por descubrir en Mallorca. Uno de ellos es el Parc Natural de la Península de Llevant, al noreste de la isla, que incluye la reserva marina que se extiende entre cala Mata y Cap des Freu. Hay montañas, valles, acantilados y hasta un poblado talayótico, el de Ses Païsses, en Artà, municipio que cuenta también con unas espectaculares cuevas. Un hito más: el castell de Capdepera.
Dónde dormir
Na Set Centes (www.nasetcentes.com), rodeado de almendros, higueras y un bosque de encinas.
Para comer
Ses Cases de Fetget (sescasesdefetget.com). Para degustar cocina mallorquina creativa.
No te lo pierdas
Una visita a Cala Mesquida y a Cala Torta.
ISTOCK
Quienes quieran conocer el escenario real en el que se desarrolla El guardián invisible, uno de los grandes estrenos de cine en este 2017, solo tiene que poner rumbo al Pirineo navarro, donde se ubica este valle, que se contempla en toda su extensión desde el mirador de Ziga. Ya en Elizondo se pueden seguir diferentes rutas, como las que conducen a la cueva de Zugarramurdi, la de las brujas, y a las de Urdazubi Urdax, un universo de estalactitas y estalagmitas.
Dónde dormir
Zigako Etxezuria (zigakoetxezuria.com), típica casa de pueblo del siglo XIX.
Para comer
La menestra de verduras de Santxotena (santxotena.es).
No te lo pierdas
El Parque Natural del Señorío de Bertiz (parquedebertiz.es), a orillas del río Bidasoa.
ISTOCK
Aunque fue declarado Pueblo Ejemplar de Asturias en 2016, Los Oscos es, en realidad, una comarca que además luce el título de Reserva de la Biosfera, la única del Principado que tiene costa. Castropol y Figueras son dos villas marineras, aunque habrá quien prefiera mirar hacia el interior. Ahí están la cascada de Seimeira, en Santa Eulalia, la senda fluvial del Eo, en San Tirso de Abres, y el Ecomuseo del Pan en Villanueva, donde también existe una antigua mina de oro.
Dónde dormir
Casona Cantiga del Agüeira (cantigadelagueira.com), casa rural que ofrece veladas musicales.
Para comer
El pote de berzas del Mesón L’Auga (casonademazonovo.com).
No te lo pierdas
Una visita al Museo de la Cuchillería de Taramundi.
ISTOCK
Solo hay que recorrer 20 kilómetros desde Toledo para llegar a uno de los sets de rodaje más habituales de los anuncios de televisión: un paraje formado por cortados y cárcavas de color rojizo junto al embalse de Castrejón. Se puede hacer una ruta senderista allí mismo y continuar después el viaje para conocer el castillo templario de San Martín de Montalbán, la ermita visigoda de Santa María de Melque y el castillo de Guadamur, del siglo XV.
Dónde dormir
Hotel La Salve (hotellasalve.com), con Spa.
Para comer
Casa Parrilla (casaparrilla.es), en Las Ventas con Peña Aguilera.
No te lo pierdas
Otro castillo, el de Barcience, con su león rampante.
ISTOCK
La época que mejor le sienta a este valle alicantino, rodeado por las sierras de Aitana, la Serrella y la Xortà, es la primavera, cuando los almendros están en flor. Los pueblos que atraviesa son Confrides, Abdet, Benifato, Beniardá, Benimantell y Guadalest, asentado sobre una mole maciza y dominado por un castillo desde el que se obtiene una panorámica estremecedora, con un embalse a sus pies entre afiladas agujas.
Dónde dormir
Vivood Hotel Paisaje (vivood.com). Diseño exclusivo en medio de la Naturaleza.
Para comer
Cordero al horno en el restaurante Xorta (restaurantexorta.com).
No te lo pierdas
El Museo de Microminiaturas en el Castell de Guadalest.
ISTOCK
Los fanáticos de Juego de Tronos tendrán que hacer ahora escala en Trujillo (Cáceres), pasear por su Plaza Mayor y subir a su castillo. El amplio horizonte que nos brinda incita a salir a recorrer sus inmediaciones y acercarnos hasta Monfragüe, donde las aguas de los ríos Tajo y Tiétar han ido esculpiendo sus característicos farallones. Buitres leonados, águilas imperiales y cigüeñas negras tienen aquí su hogar, en un paisaje tapizado de encinas y enebros.
Dónde dormir
Hospedería Parque de Monfragüe (hospederiademonfrague.com), integrada en el entorno.
Para comer
Embutidos ibéricos y especialidades extremeñas en el restaurante Carvajal (monfrague.net).
No te lo pierdas
Una experiencia birdwatching (rutaspormonfrague.es).
ISTOCK
Al norte, el Duero. Al sur, el Tormes. Delimitada por el fluir de sus aguas, la comarca de El Sayago (Zamora) es tierra de profundas gargantas y peñas de caprichosas formas cuya presencia aumenta a medida que nos adentramos en Los Arribes, tan cerca ya de Portugal. También es tierra de pueblos con solera, como Pereruela, Bermillo, Mámoles y Fariza, con su mirador de Las Barrancas. Hay que acercarse también hasta el Puente Pino, construido en hierro al más puro estilo Eiffel.
Dónde dormir
Posada rural La Mula de los Arribes (lamuladelosarribes.com), una antigua casa de labranza.
Para comer
Posada de Doña Urraca (posadadedonaurraca.com), con una buena selección de vinos.
No te lo pierdas
Los talleres alfareros de Pereruela.
ISTOCK
Forma parte, junto a las sierras de Segura y las Villas, del mayor espacio protegido de España. Ciervos, corzos y gamos campan a sus anchas justo antes de llegar al nacimiento del río Guadalquivir, en Cañada de Las Fuentes, donde habrá que empezar a pensar, por qué no, si subimos al Pico Cabañas, un soberbio mirador. Ya en Cazorla (Jaén) nos esperan el castillo de la Yedra y su Museo de Artes y Costumbres Populares.
Dónde dormir
A elegir: en una antigua ermita, en chozos o en nidos de madera en los árboles (crsantamaria.com).
Para comer
El Mesón Leandro (mesonleandro.com), con sus carnes a la brasa.
No te lo pierdas
Una visita a la Cueva del Agua de Tíscar.
ISTOCK
Estrechos cañones, pueblos que parecen sostenerse en el aire y casas excavadas en la roca. Estas son las sorpresas que aguardan en este curioso paraje de La Manchuela (Albacete), con huertas que van dejando paso a paredes que superan los cien metros de altura. Entre las localidades que atraviesa, tres que no hay que perderse: la villa medieval de Jorquera, Alcalá del Júcar, con un castillo de origen árabe, y Tolosa, con una playa fluvial.
Dónde dormir
El Refugio de La Manchuela (refugiodelamanchuela.es), en Casas de Ves.
Para comer
Gazpacho manchego en El Mirador (mesonelmirador.com).
No te lo pierdas
Un paseo en piragua (avenjucar.com).
ISTOCK
Hay que atravesar, entre pinos silvestres, el valle de la Revinuesa, para llegar hasta las inmediaciones de la Laguna Negra (Soria), envuelta siempre en leyendas. Encajada entre paredes graníticas a 2.000 metros de altura, es de origen glaciar, fascinante y oscura. Desde aquí se inicia el ascenso al Pico de Urbión.
Dónde dormir
La Piñorra (lapinorravinuesa.com), en Vinuesa, antigua casa de herrero.
Para comer
Sopa castellana en Visontium (hostalvisontium.com).
No te lo pierdas
Calatañazor, con un bosque de sabinas.
ISTOCK
En la histórica comarca de Las Encartaciones (Vizcaya) se extiende una de las zonas más desconocidas del País Vasco, con un patrimonio natural formado por bosques, pastos y peñas como las de Ranero, que oculta en su interior la cueva de Pozalagua, con una impresionante concentración de estalactitas excéntricas. Una visita que hay que completar siguiendo el itinerario megalítico de Haizko, del que forman parte el dolmen de Fuentellano y las necrópolis de La Cabaña.
Dónde dormir
Casa rural Gailurretan (gailurretan.com), con seis habitaciones de ambientes diferentes.
Para comer
El cocido de alubias de Casa Garras (casagarras.com).
No te lo pierdas
Karpín Abentura (karpinabentura.com), centro de acogida de animales silvestres.
ISTOCK
No, no es La Provenza francesa sino la española Guadalajara. Cuando llega el verano los campos de esta localidad alcarreña se pintan de morado. Es entonces cuando se inicia la recolección de la flor de lavanda, que se corta artesanalmente para después dejarla secar al sol. Respirar su aroma es una buena excusa para pasear por Brihuega, con murallas árabes, casas renacentistas y un castillo, el de la Piedra Bermeja.
Dónde dormir
Hotel Spa Niwa (hotelspaniwa.com). Imprescindible, sus masajes orientales.
Para comer
Quiñoneros (quiñoneros.es). Cocina tradicional, con un toque creativo.
No te lo pierdas
El Festival de la Lavanda (festivaldelalavanda.com), que se celebra a finales de julio.
ISTOCK
Esta ruta turística, que busca revitalizar los pueblos a través de sus tradiciones, pasa por diferentes municipios de Jaén, Sevilla y Córdoba, provincia a la que pertenecen estos cinco pueblos, perfectos para visitar en una misma escapada: Puente Genil, con una villa romana; Lucena, la perla de Sefarad; Cabra, con un castillo de origen árabe; Baena, donde abre sus puertas el Museo del Aceite de Oliva, y, por fin, Priego de Córdoba, la gran joya del barroco andaluz.
Dónde dormir
Casa Baños de la Villa (casabanosdelavilla.com), con tetería y baño turco.
Para comer
La Casilla de Cabra (mesonlacasilla.com). Cocina andaluza.
No te lo pierdas
La cueva del yeso de Baena, única cavidad de este material visitable en España.
ISTOCK
Elevado sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, el Alcázar de Segovia, con sus elegantes tejados de pizarra, es el primero de los bastiones que recorre esta ruta, que incluye las fortalezas de Turégano, con una iglesia en su interior, Pedraza, en la que está instalado el Museo Ignacio Zuloaga, y Cuéllar, con un patio de armas de doble galería. El colofón lo pone el castillo de Coca, perfecto ejemplo de arquitectura militar mudéjar, rodeado por un profundo foso.
Dónde dormir
Hospedería de Santo Domingo (hospederiadesantodomingo.com), con vistas a la sierra de Guadarrama.
Para comer
Cochinillo o cordero en La Casa Vieja (lacasavieja.net).
No te lo pierdas
Las Edades del Hombre, en la localidad de Cuéllar a partir de la primavera.
ISTOCK
Es una de las siete comarcas naturales en que se divide la provincia de Sevilla, un compendio de arte e historia donde todo confluye: desde la necrópolis y el anfiteatro romano de Carmona hasta las torres y palacios de Écija, pasando por la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción de Osuna y el arco de la Rosa de la muralla medieval de Marchena.
Dónde dormir
Parador de Carmona, ubicado en un alcázar árabe del siglo XIV.
Para comer
La Yedra, con un tranquilo e idílico patio.
No te lo pierdas
La Amazona Herida del Museo Histórico Municipal de Écija.
ISTOCK
Grabadas en los muros de su casco viejo, una horma de zapato y una vara de medir, herramientas de venta utilizadas en la Edad Media, ilustran su pasado comercial. Para encontrar la vara hay que acercarse al Arquillo del Pan en la plaza Chica; para encontrar la horma, situarse frente a la Puerta de Jerez, una de las entradas a esta ciudad enclavada a orillas de la Tierra de Barros (Badajoz), con ese evocador ambiente de Al Andalus que desprenden sus calles.
Dónde dormir
Parador de Zafra, construido sobre un castillo del siglo XV.
Para comer
La Rebotica. Cocina tradicional de la tierra con un toque vanguardista.
No te lo pierdas
Los dulces artesanos que elaboran en el convento de Santa Clara.
ISTOCK
Solo por visitar su alcazaba ya merece la pena hacer una escapada a esta ciudad malagueña que el pasado verano obtuvo un importante reconocimiento internacional. Desde entonces sus dos dólmenes, el de Menga y el de Viera, el tholos de El Romeral y los dos hitos hacia los que están orientados –la Peña de los Enamorados y la sierra de El Torcal– son Patrimonio de la Humanidad.
Dónde dormir
Hotel Convento La Magdalenz, en un edificio construido en 1584.
Para comer
Porra antequerana en el Mesón Adarve.
No te lo pierdas
La ruta de los ammonites en El Torcal.
ISTOCK
La capital de Els Ports, con sus murallas, sus empinadas calles y su castillo, es el punto de partida de esta ruta por tierras del Maestrazgo (Castellón), con una historia tan fascinante que apetece revivir con solo asomarse al mirador del santuario de la Mare de Déu dels Àngels (Sant Mateu). Hay que visitar Forcall y su plaza de aires renacentistas, Tronchón para comprar queso, y la gótica Catí. El terreno se eleva hacia Cinctorres y Castellfort, y también rumbo a Ares del Maestre.
Dónde dormir
Font d’en Torres, una masía del siglo XV.
Para comer
Daluan y su cocina tradicional reinventada.
No te lo pierdas
El Museo Temps de Dinosaures.
© Design Pics Inc / ALAMY
Es, después de El Pilar, el lugar más visitado de Zaragoza. Y eso que muchos no saben qué se van a encontrar. ¿Un jardín? ¿Un monasterio? Ambas cosas, aunque es el Parque Natural que lo rodea, con cascadas y grutas, su principal atractivo. El cenobio propiamente dicho fue fundado hace casi 800 años por unos monjes cistercienses a orillas del río Piedra, afluente del Jalón, que es afluente a su vez del río Ebro. En sus cocinas se elaboró el primer chocolate a la taza.
Dónde dormir
Hotel Monasterio de Piedra.
Para comer
Las Truchas, un clásico en Nuévalos.
No te lo pierdas
La ruta hasta la Cola de Caballo, salto de agua de 90 metros de altura.
ALAMY
Se podría decir que una torca es una depresión circular de bordes escarpados, pero, para ser más claros, diremos que son unos enormes agujeros en la tierra. Las de Palancares (Cuenca) se formaron hace 80 millones de años y tienen entre 30 y 500 metros de diámetro. Son treinta en total: la más profunda es la de las Colmenas; la más extensa, la Larga, y la más inaccesible, la del Lobo.
Dónde dormir
El Muérdago de Cañada. Seis cabañas de madera, donde los más pequeños vivirán una auténtica aventura.
Para comer
El morteruelo de La Venta de los Montes, para todos los gustos.
No te lo pierdas
Continuar la ruta hasta las espectaculares lagunas de Cañada del Hoyo.
LuMag00 / Wikimedia
La erosión fluvial de la roca caliza en el valle alto del río Torío ha dado lugar a una garganta de grandes paredes verticales. Las Hoces de Vegacervera conforman uno de los más notables espacios naturales que se pueden comtemplar en la Cordillera Cantábrica Leonesa, donde se encuentra también la cueva de Valporquero, cuya boca de acceso se encuentra a más de 1.300 metros de altitud. En su interior, la sala de Las Maravillas, con miles de estalactitas.
Dónde dormir
Hotel Rural Chousa Verde, con ocho habitaciones y Spa para relajación de los padres.
Para comer
Cecina de chivo en Las Rocas.
No te lo pierdas
El Faedo de Ciñera, un preciosos bosque de hayas.
ISTOCK
Si hacemos caso a Miguel de Cervantes, las quince lagunas con aguas azul turquesa de este Parque Natural fueron creadas por el mago Merlín. Sí, este es uno de los muchos escenarios por donde se mueve y vive sus aventuras Don Quijote, todo un vergel situado en medio del Campo de Montiel (Ciudad Real), con cascadas, miradores y castillos históricos, como el de Peñaroya y el de Rochafrida.
Dónde dormir
Hotel rural Albamanjón, con vistas a la laguna de San Pedro.
Para comer
Las pizzas de Marquinetti, acierto seguro para los que viajan con niños.
No te lo pierdas
La visita teatralizada a la Cueva de Montesinos.
ISTOCK
En este 2017 Huelva ostenta el título de capital gastronómica de España, distinción otorgada por sus excelentes productos, entre ellos el jamón ibérico. Para descubrir sus secretos nada como desplazarse al Parque Natural de la Sierra de Aracena, en el que el ganado porcino se alimenta de bellotas en sus dehesas. Dos paradas: Aracena, para visitar el Museo del Jamón, y Jabugo, para degustar auténtico pata negra y conocer su Centro de Innovación y Promoción del Ibérico.
Dónde dormir
Hotel Convento Aracena, en un antiguo convento del siglo XVIII.
Para comer
Las tapas del restaurante Jesús Carrión.
No te lo pierdas
La bodega centenaria 5 Jotas.
ISTOCK
Hasta el siglo XVIII en Jerez (Cádiz) se exportaba únicamente mosto. Es a partir de esta fecha cuando se comienza a elaborar un vino en toneles de roble que es hoy universal. La Denominación de Origen permite el uso de tres variedades de uva blanca: palomino, pedro ximénez y moscatel. Hay que probar sus finos, manzanillas, palo cortados... Y, sobre todo, visitar las bodegas donde se producen. Entre ellas, las de Álvaro Domecq, Fundador, Tío Pepe y Rey Fernando de Castilla.
Dónde dormir
Casa Grande, ubicado en pleno centro histórico.
Para comer
La Carboná, con todo el sabor del Jerez antiguo y bodeguero.
No te lo pierdas
Una visita a La Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre.
© Jeronimo Alba / ALAMY
Por decisión popular la quesada pasiega –dulce hecho con leche de vaca cuajada– fue elegida en 2016 una de las siete maravillas gastronómicas de España. ¡Hay que probarla! Y para eso nada mejor que visitar las Tres Villas Pasiegas (Cantabria): Vega de Pas, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera. Los cuidados prados son un ejemplo más de un cuidado ecosistema en el que la Naturaleza y los modos de vida tradicionales permanecen unidos.
Dónde dormir
Casa de Don Guzmán, una posada con encanto.
Para comer
El cocido montañés de La Terraza (Tel.: 942 59 50 03).
No te lo pierdas
El Museo Etnográfico de las Villas Pasiegas.
ISTOCK
Al suroeste de Lanzarote, en Yaiza. Es ahí donde se localiza La Geria, singular comarca cuyo paisaje aparece cubierto de cenizas volcánicas. Un territorio seco, pero salpicado de vides de las que sale la mejor uva malvasía, a partir de la cual se elaboran vinos con Denominación de Origen. En Uga hay que visitar la Bodega La Geria, y en Masdache, las de El Grifo, con museo propio.
Dónde dormir
Casa de Hilario, con un patio canario que conserva sus muros de piedra originales de 1730.
Para comer
La Tegala, con vistas panorámicas.
No te lo pierdas
El espectacular Parque Nacional de Timanfaya.
© J.Enrique Molina / ALAMY
Fuet, longaniza, bull, butifarra negra... Estos son algunos de los embutidos artesanos típicos de la ciudad amurallada de Vic (Barcelona), en cuya Plaza Mayor ya se celebraba en el siglo IX su tradicional mercado. En la comarca, la cría de cerdos es habitual desde la Edad Media, como así recuerda la feria que tiene lugar en septiembre en Manlleu, la capital del Ter. Dentro del Parque Natural del Montseny, Viladrau es famosa por su agua y por su fiesta de la castaña (octubre).
Dónde dormir
Mas La Riera, en un entorno rural.
Para comer
Vicfood Gastrobar (tel.: 935 66 20 66), de cocina creativa.
No te lo pierdas
Rupit i Pruit, precioso pueblo en una peña rocosa.
ISTOCK
Abrazada por la sierra de Toloño y la margen izquierda del Ebro, esta es una privilegiada franja de terreno repleta de vides, pero también de olivos y almendros. Elciego presume de un centro histórico monumental en torno a su Plaza Mayor, con casas barrocas y trabajos en forja. Tras las murallas de Laguardia se esconde uno de los cascos medievales mejor conservados del País Vasco.
Dónde dormir
Hotel Marqués de Riscal: con una singular oferta de vino y de vinoterapia.
Para comer
El Menú Degustación de Bodegas Baigorri.
No te lo pierdas
Villa Lucía, Centro Temático del Vino.
ALAMY
Construidas a base de entramados geométricos de madera y piedra, en las que cada planta superior sobresale de la inferior, las casas del centro histórico, con varios siglos de antigüedad, dotan de personalidad propia a La Alberca, en la Sierra de Francia (Salamanca), a la que también pertenecen el macizo rocoso de la Peña de Francia, Monforte de la Sierra y la villa medieval de Mogarraz.
Dónde dormir
Hotel Doña Teresa, con salón con chimenea.
Para comer
Las patatas meneás con torreznos de Mirasierra.
No te lo pierdas
Embutidos Fermín. Han conquistado al mismísimo presidente Obama.
ALAMY
Las localidades de Utiel y Requena (Valencia) permanecen unidas por la Denominación de Origen de sus vinos, sobre todo tintos y rosados. Se impone, por tanto, visitar sus bodegas y disfrutar de la gran variedad de embutidos que aquí se elaboran: longaniza, salchichón, sobrasada, morcilla, chorizo, perro y güeña. Para bajar la comida, un paseo por el casco antiguo de Requena. Ahí están el Palacio del Cid, la Alcazaba y la iglesia de Santa María.
Dónde dormir
La Caseta de Tharsys, entre viñedos, con bodega propia.
Para comer
Patatas al montón y ajoarriero en Doña Anita.
No te lo pierdas
Los cursos y catas que se imparten en la Wine Academy.
ISTOCK
Nos adentramos en la última frontera de Al Andalus a través de Loja, con un patrimonio monumental en el que no faltan palacios, templos, fuentes, casonas señoriales y una alcazaba nazarí. Nuestro siguiente destino es Montefrío, encajada entre dos profundos tajos. Es, según National Geographic, uno de los diez pueblos del mundo con las mejores vistas, algo de lo que también presumen en Moclín, con un castillo sobre un elevado escarpe.
Dónde dormir
Cortijo La Fe, rodeado de campos de olivos.
Para comer
Choto al ajillo en El Pregonero.
No te lo pierdas
La Vía Ferrata de Moclín, en el Peñón de la Solana, con actividades de tirolina y puente tailandés.
ALAMY
Para aventureros o también para quienes buscan la paz. Una Rioja diferente es la que encontraremos en Camero Nuevo, cuyo corazón es el Parque Natural de la Sierra de Cebollera, vergel de robles y hayedos bañados por el río Iregua. Camero Viejo sorprende por su aridez y soledad, por su silencio... Silencio que se vuelve inmenso al asomarse al cañón del río Leza desde el Mirador de Torrejón y contemplar el vuelo de los buitres leonados.
Dónde dormir
Posada Hoyos de Iregua, con espectaculares vistas.
Para comer
Caparrones o bacalao a la riojana en Los Cucharones, en Pradillo (Tel.: 626 87 66 79).
No te lo pierdas
Practicar piragüismo en el Cub Náutico El Rasillo.
ISTOCK
La vertiente catalana de la sierra del Montsec, repartida entre Huesca y Lleida, está repleta de pueblos y lugares únicos, como el desfiladero de Mont-Rebei, que se puede recorrer a través de una ruta excavada en la roca que sigue el cauce del río Noguera Ribagorçana entre paredes de vértigo. Subir sus escaleras de madera y cruzar los puentes colgantes es algo apto solo para los más valientes.
Dónde dormir
Hotel Terradets, con embarcadero propio para pasear en kayak.
Para comer
Casa Xalets. Con buena cocina casera.
No te lo pierdas
El Parc Astronòmic Montsec, con un parque de telescopios.
ALAMY
En la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, al norte de la provincia de Burgos. Es ahí donde se ubica el complejo kárstico más extenso de la Península, uno de los diez mayores del mundo, tal y como se intuye desde los miradores de Alto Concha, Retuerta y Pico del Cuerno. En el interior podemos ver la cueva y ermita de San Bartolomé, con pinturas murales, y la cueva de Palomera. En el exterior existen hasta once senderos de pequeño recorrido por toda la zona.
Dónde dormir
Posada Real El Prado Mayor, rústica y acogedora.
Para comer
El cocido coveño del restaurante Ojo Guareña.
No te lo pierdas
La cascada de la Mea.
ISTOCK
Rodeada en su mayor parte por un profundo tajo, esta literaria villa medieval turolense no solo llama la atención por su caserío, que asoma colgado sobre un espolón rocoso. También por su color: las casas están construidas con yeso rojo. Para su fabricación se utiliza la arenisca predominante en los Pinares de Rodeno, un santuario para este pino de corteza también rojiza, con impresionantes gargantas.
Dónde dormir
La Casa del Tío Americano. Seis habitaciones con vistas.
Para comer
Tiempo de Ensueño. Cocina moderna con productos locales.
No te lo pierdas
Una ruta senderista en busca de pinturas rupestres.
ISTOCK
Disfrutar de la belleza de sus paisajes es todo un aliciente a la hora de recorrer este coqueto valle de los Pirineos Centrales (Lleida), encajonado entre dos cordilleras cuyos picos alcanzan los 3.000 metros de altura. Un buen punto de partida es la centenaria estación de Baqueira-Beret, desde donde iniciamos esta ruta que pasa por Tredós, Artíes, Garós y Escunahu, preludio perfecto a nuestra llegada a Vielha, la capital, situada en la confluencia de los ríos Nere y Garona.
Dónde dormir
Garós Ostau (tel.: 973 6 423 78), con mucho encanto.
Para comer
Tienen merecida fama las croquetas caseras de Eth Bistro.
No te pierdas
Según temporada, se puede practicar esquí, rafting o descenso por barrancos.
© Westend61 GmbH / ALAMY
Es el principal afluente del Segura y su nombre sirve también para denominar a un Parque Natural, el de los Calares del Mundo y de la Sima, situado en Riópar (Albacete), en la sierra de Alcaraz. Entre impresionantes acantilados se encuentra la cueva de los Chorros, un paredón vertical donde nace el río formando una espectacular cascada con más de 80 metros de caída.
Dónde dormir
El Mirador de Riópar Viejo, con seis casas rurales con capacidad para cuatro personas cada una.
Para comer
Puerta del Arco. Cocina casera.
No te lo pierdas
Las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz.
ISTOCK
La que fuera una de las principales ciudades de Hispania aspira a ser la sede en 2017 de los Juegos del Mediterráneo. Rememorar el pasado romano aquí resulta fácil, sobre todo después de una visita al Museu d’Història, que permite el acceso al Pretorio y al Circo, y al Museu Nacional Arqueològic, con sus mosaicos. Aunque el monumento más conocido de lal herencia romana de la antigua Tarraco es el Anfiteatro, con gradas excavadas en la roca justo al lado del mar. En las afueras no hay que perderse el Pont del Diable y el arco de Barà.
Dónde dormir
Mas La Boella, con trece suites y bodega propia.
Para comer
El Terrat. Cocina mediterránea.
No te lo pierdas
La cantera del Mèdol, a ocho kilómetros.
ISTOCK
Desde 2016 la capital alavesa dispone de la certificación Biosphere Responsible Tourism que la acredita como Destino Turístico Sostenible, gracias, en parte, a su Anillo Verde, con 79 kilómetros de itinerarios peatonales y ciclistas, formado por seis parques: Errekaleor, Zadorra, Armentia, Olarizu, Zabalgana y Salburua, donde abre sus puertas el Centro de Interpretación de la Naturaleza Ataria. En la ciudad hay que visitar el casco medieval y la catedral gótica.
Dónde dormir
La Casa de los Arquillos, con habitaciones y lofts.
Para comer
En Ikea. Pura imaginación culinaria.
No te lo pierdas
Artium, el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.
ISTOCK
Nunca hay una sola razón para visitar Madrid, que este año está de aniversario. O mejor dicho, de aniversarios: en 2017 se conmemora el cuarto centenario del inicio de la construcción de la Plaza Mayor, el 25º cumpleaños del Museo Thyssen-Bornemisza y los 80 años del Guernica de Picasso, que el Museo Reina Sofía celebra con una gran exposición en el mes de abril. Para los amantes de la fiesta, a finales de junio llega el World Pride a las calles del barrio de Chueca.
Dónde dormir
Only YOU. Su decoración es pura tendencia.
Para comer
DSTAgE, del genial chef Diego Guerrero.
No te lo pierdas
El parque de El Capricho.