Cinco iconos monumentales del Camino Portugués

Tui, Redondela, Pontevedra, Caldas y Padrón son cinco paradas obligatorias del Camino Portugués que conduce hasta Santiago de Compostela. Todas ellas están alumbradas por un poderoso patrimonio monumental. Estos son sus cinco iconos patrimoniales más importantes.
Texto: Manuel Mateo Pérez

Pontesampaio
De la encantadora localidad de Redondela, famosa por su cercanía con la isla de San Simón y su monumento al capitán Nemo parte el camino que conduce hasta el norte a la población de Arcade. Aquí abre sus puertas la iglesia de San Salvador de Soutomaior y la iglesia de Santiago. Pero el monumento principal de este tramo es el puente medieval de Pontesampaio, escenario de una de las grandes victorias españolas frente a las tropas galas de Napoleón. El puente salva las aguas del río Vergudo que descienden buscando la ensenada de San Simón antes de internarse en la ría de Vigo.

Santa María La Mayor de Pontevedra
Pontevedra, una de las cuatro capitales de Galicia, es dueña de un patrimonio histórico único y fascinante. Su casco histórico está resumido en una nómina de plazas encantadoras, calles peatonales adornadas por palacios señoriales, un rico museo histórico y un conjunto de iglesias entre las que destaca La Peregrina, símbolo del Camino, y la basílica de Santa María la Mayor. Fue el poderoso gremio de mareantes quien promovió hace siglos su construcción. Exhala en su fachada principal y en su interior alientos de un tardo gótico y un indisimulado acento manuelino, fruto de su cercanía con Portugal.

Las fuentes de Caldas
Caldas de Reis es famosa por las propiedades mineromedicinales de sus aguas. El Camino de Santiago penetra a la ciudad por el puente de la Ferrería sobre el río Umia y deja a un lado un viejo molino convertido hace años en un sugerente restaurante de cocina tradicional. El trazado continúa hasta la Fuente de las Burgas cuyas aguas manan a una temperatura constante. La calle Real está decorada con casonas señoriales y nobiliarias, algunas de ellas decoradas con blasones. La iglesia mayor de la localidad está dedicada a Santo Tomás.

Iglesia de Santiago de Padrón
La leyenda asegura que el ara romana que descansa bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago de Padrón fue la piedra a la que fue amarrada la barca que traía los restos mortales del apóstol Santiago, acompañado por sus discípulos Teodoro y Atanasio procedentes de Palestina. En la actualidad, la iglesia de Santiago, situada junto al puente medieval que salva las aguas del río Sar, frente al paseo del Espolón, es uno de los destinos icónicos del Camino Portugués. La historia de Padrón está ligada a la de Macías el Enamorado y a la de los escritores Rosalía de Castro y Camilo José Cela.