Costa Rica no es solo naturaleza

Un paseo por la tradición e historia del país.

Volcan Turrialba, Costa Rica
Volcan Turrialba, Costa Rica / Kevin Wells

Monumento Nacional Guayabo

El más importante sitio arqueológico de Costa Rica, el Monumento Nacional Guayabo, ubicado en las faldas del volcán Turrialba, fue declarado en 2009 Patrimonio Mundial de la Ingeniería, reconocimiento que otorga la Asociación Americana de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés), una de las organizaciones de este tipo más importantes del mundo. Guayabo es el tercer sitio arqueológico en América Latina en recibir esa distinción luego de Machu Picchu y Tipón, en Perú.

Guayabo se hizo acreedor a ese reconocimiento gracias a su sistema de acueductos, construido hace 700 años y aún funcional, así como su calzada, un camino de piedra utilizado como vía de tránsito y parte del sistema de drenaje, que conduce hacia el centro ceremonial. Hoy es posible apreciar aún su diseño original, el cual se refleja también en escalinatas de piedra redonda que conducen a los montículos centrales. Estos una vez sirvieron de soporte a las famosas estructuras de techo cónico de paja y junco de influencia sudamericana. La piedra fue utilizada, para desarrollar un sistema de aceras y paredes que evitan la erosión y los deslizamientos.

Pese a que Guayabo ya no estaba poblado a la llegada de los españoles y las causas de su desocupación permanecen en el misterio, sí se sabe que el sitio tuvo un elevado desarrollo por siglos y un gran significado cultural y político-religioso, realzado precisamente por la riqueza de sus recursos y la presencia del mismo volcán. Guayabo fue construido entre los años 300 a.C y 1.400 d.C y estuvo ocupado por grupos indígenas de la región cultural llamada Área Intermedia, que se extendió desde Alajuela, en Costa Rica, hasta Colombia, Venezuela y parte de Ecuador.

El Valle del Diquís y las esferas de piedra

La zona del Valle del Diquís atestigua una historia ocupacional que data del 1500 a.C. de las poblaciones indígenas que vivieron en el Pacífico Sur de Costa Rica antes de la llegada de los colonizadores españoles y que dejaron como legado una misteriosa y elaborada producción de esferas de piedra cuyo significado permanece, hoy en día, siendo un misterio sin resolver.

Existen casi 300 esferas de piedra catalogadas, todas ellas con una circunferencia perfecta, desde los 20 centímetros hasta los dos metros. Se cree que fueron creadas en un periodo que se inició alrededor del año 400 a.C. y se extendió hasta la colonización hispánica. La mayoría fueron encontradas en el Pacífico Sur y constituyeron un elemento tan importante para esas sociedades que su producción se extendió cerca de mil años. Las esferas están frecuentemente alineadas unas con otras, formando líneas, triángulos o rectángulos con un significado desconocido. El Delta del Diquís consta de 4 sitios arqueológicos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO: Batambal, El Silencio, Finca 6 que además cuenta con un museo abierto al público, el Museo Finca 6, y Grijalba 2.

Esferas en el Valle de Diquis.
Esferas en el Valle de Diquis. / Turismo de Costa Rica

El Juego de los Diablitos es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial

Las comunidades indígenas de Boruca y Rey Curré, ubicadas en Buenos Aires de Puntarenas, son pueblos indígenas de Costa Rica que preservan costumbres y tradiciones ancestrales y que forman parte de la identidad pluricultural y multiétnica del país.

Entre sus tradiciones destaca el “Juego o Fiesta de los Diablitos” que tiene lugar en la localidad de Boruca entre el 30 de diciembre y el 2 de enero, y en Rey Curré, desde 1979, donde se realiza en último fin de semana de enero o el primero de febrero.

La Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CONAPACI) ha declarado oficialmente el Juego de los Diablitos de los poblados indígenas de Boruca y Rey Curré como Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta declaratoria facilitará la salvaguarda de esta importante manifestación cultural.

Juego de los diablitos
Juego de los diablitos / Turismo de Costa Rica

Marimba

La marimba, instrumento musical de percusión, ha sido declarada por el Gobierno tico como "Símbolo de la riqueza tradicional costarricense". Este instrumento musical es trascendental para la cultura, artesanía e historia de Costa Rica especialmente en la zona de Guanacaste y Puntarenas (Pacífico Central) aunque la tradición del marimbismo se extiende por todo el país. La marimba llegó a Costa Rica por Guatemala aunque su procedencia es confusa pues unos afirman que es de origen africano (traído por los conquistadores españoles y sus esclavos) y otros que su origen es maya. De lo que sí están de acuerdo los historiadores es que la marimba forma parte de la identidad nacional costarricense y es por ello que se declaró el 30 de noviembre como el “Día Nacional de Marimba Costarricense” rindiendo tributo al tradicional marimbero (constructor de las marimbas) y al marimbista (músico).

Hombre tocando la Marimba
Hombre tocando la Marimba / Turismo de Costa Rica

Cartago

En el año 1563 el conquistador español Juan Vázquez de Coronado trazó los linderos de lo que posteriormente sería la ciudad de Cartago entre los ríos Coris y Purires. Este hecho se considera el inicio de la colonia y el asentamiento de lo que se convirtió en la capital provincial hasta principios del siglo XIX. Hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX la ciudad presentaba unas cuarenta manzanas y calles delineadas que ya comenzaban a empedrarse. En 1635 se produjo el hallazgo de la Virgen de los Ángeles y el 23 de septiembre de 1824 como un reconocimiento a la devoción fue declarada Patrona Oficial del Estado. En 1835, tras un conflicto militar, la capital fue trasladada a San José. La ciudad de Cartago ha tenido que afrontar las consecuencias de fuertes terremotos como el de 1841 y el de 1910, que la destruyó casi por completo. Después de éste último se suprimió el adobe y bahareque como material de construcción para dar paso a las viviendas de madera y las de chapa metálica.

Precisamente todos los 2 de agosto se mantiene la tradición de la peregrinación a la Basílica de los Ángeles en Cartago que congrega en la llamada “romería” a más de un millón de personas que caminan más de 20 kilómetros llenos de fé desde la capital. Algunos caminan más kilómetros desde distintas partes del territorio para visitar a “La Negrita” el nombre con el que popularmente se conoce a la Virgen de los Ángeles, Patrona de Costa Rica.

Vista de la Basílica de Los Ángeles Cartago
Vista de la Basílica de Los Ángeles Cartago / Turismo de Costa Rica

Ecomuseo de la Cerámica Chorotega

Los chorotegas fueron uno de los mayores grupos étnicos precolombinos de Costa Rica. Hoy en día, una pequeña parte del pueblo Chorotega aún habita en el noroeste del país, en la provincia de Guanacaste y en el pueblo de San Vicente de Nicoya se han dado a la tarea de mantener algunas de sus tradiciones artísticas. La cerámica chorotega, que alcanzó su esplendor en el periodo precolombino, era realizada principalmente por mujeres y su decoración, mayoritariamente en color rojo y negro, está basada en motivos zoomorfos como serpientes, cocodrilos, monos y jaguares. La herencia cultural de este arte ha conseguido mantenerse viva, pasando de generación en generación, hasta nuestros días.

Con el fin de rescatar la historia, elaboración y diseños de este tipo de alfarería, el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega de Nicoya ha inaugurado en 2017 su exhibición permanente. Este proyecto se inscribe dentro del movimiento de los museos comunitarios, los cuales defienden la conservación y gestión de la memoria histórica y el patrimonio cultural local, siempre para el beneficio de la comunidad.

Hombre trabajando la Cerámica Chorotega 
Hombre trabajando la Cerámica Chorotega  / Jonathan Serrano Hernández.

Museo del Jade

El Museo del Jade, uno de los edificios más modernos de la capital situado cerca del Museo Nacional y la Plaza de la Democracia, alberga la colección de arte precolombino más importante de Centroamérica. A través de sus treinta y ocho años de funcionamiento, ha permitido que miles de visitantes nacionales y extranjeros visiten sus salas de exhibición, teniendo la oportunidad de admirar una de las colecciones institucionales más ricas de América. Igualmente, el museo a lo largo de los años ha cedido sus salas de exposiciones tanto para la divulgación de artistas plásticos nacionales e internacionales, como para mostrar exhibiciones de muy diversos temas, tales como historia, ciencias, tecnología y otros temas relacionados con el quehacer humano.

Museo de Jade
Museo de Jade / Turismo de Costa Rica

Síguele la pista

  • Lo último