La catedral de Cuenca abre sus puertas a "La poética de la libertad"

Desde el 26 de julio y hasta el 6 de noviembre, la catedral de Cuenca acoge la exposición "La poética de la libertad" dentro de los actos conmemorativos del IV Centenario de la muerte de Cervantes.

Catedral de Cuenca
Catedral de Cuenca / ISTOCK

La Junta de Comunidades y el Obispado de Cuenca ha puesto en marcha "La poética de la libertad", un proyecto en el que tres exposiciones se unen en una sola y cuyo presupuesto ha ascendido a los 1,5 millones de euros financiados por patrocinadores privados.

Este proyecto, compuesto por la obra "S.A.C.R.E.D.", "Alta Expresión" y "Cervantes y la libertad", ha convertido la catedral de Cuenca en un escenario de arte moderno. El hilo conductor de estas tres exposiciones es la causa de los refugiados, por lo que parte de la recaudación de la venta de entradas se donará a dos organizaciones no gubernamentales que trabajan por esta causa.

La obra más relevante de esta exposición es la de Ai Weiwei, un artista chino considerado de los más famosos a nivel internacional. En "S.A.C.R.E.D.", ubicada en el claustro de la catedral, el autor refleja su cautiverio en China criticando el régimen comunista chino y sus violaciones de los Derechos Humanos.

La obra debe su nombre a las iniciales en inglés de cena, acusadores, limpieza, ritual, entropía y duda, que son las escenas que componen esta muestra del año 2013. Las piezas escultóricas que la componen están formadas por 136 toneladas de barras de acero y representan los momentos más dolorosos e íntimos que vivió Ai Weiwei durante los 81 días que estuvo preso en China en 2011 por un supuesto delito económico.

El acero que da forma a sus obras se obtuvo de las ruinas de cinco escuelas chinas de Sichuan que se derrumbaron tras un fuerte terremoto en 2008 y en el que murieron aplastados más de 5.000 niños.

A continuación, la muestra "Alta Expresión" recoge en la sala Capitular de la catedral las obras de figuras esenciales del informalismo español como son Luis Feito, Martín Chirino o Rafael Canogar, unidas al trabajo fotográfico de Juan Barte. Este fotógrafo los retrató en su lucha por acabar con el cautiverio ético e intelectual que se vivía durante la época del franquismo. Estos autores utilizaban un lenguaje críptico pero también subversivo para hablar de libertad sin tropezarse con la censura.

La exposición "La poética de la libertad" se completa con una tercera muestra, "Cervantes y la libertad", en la que se analiza este concepto a través de la obra del autor del Quijote. Para Miguel de Cervantes sus años de cautiverio fueron definitivos a la hora de trazar el retrato moral de su época.

Asimismo, a última hora se han añadido tres obras de los años ''60 de tres artistas íntimamente relacionados con Cuenca: Antonio Saura, que residió allí, Fernando Zóbel y Gustavo Torner que crearon hace 50 años el Museo de Arte Abstracto Español.

"La poética de la libertad" intentará convertirse a lo largo de estos meses en un elemento clave para atraer el turismo a la ciudad en el vigésimo aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha espera alcanzar la cifra de 200.000 visitas.

Las entradas de diario a la exposición van desde los 8 euros para grupos de 15 o más personas, 10 euros la entrada general, 15 euros la entrada VIP y hasta 25 euros la entrada VIP más concierto.

Síguele la pista

  • Lo último