La Expedición VIAJAR a la Antártida comienza en la vibrante ciudad de Buenos Aires, donde el grupo de expedicionarios y el director de VIAJAR, Mariano López, comienzan su aventura con una visita guiada de un día completo por la fascinante ciudad porteña. Los participantes dormirán en el Sofitel Buenos Aires Recoleta, donde pasarán la última noche en tierra firme, preparando sus equipajes para partir hacia los confines del mundo.


Desde Buenos Aires, se trasladarán en avión hasta Ushuaia, en Tierra de Fuego, donde se embarcarán en el MS Midnasol, el crucero en el que permanecerán durante doce días navegando por los confines del mundo.

¿Cómo es el barco?
Nuestros aventureros embarcarán en el buque MS Midnatsol (“Sol de Medianoche” en noruego) El barco cuenta con 298 camarotes en los que puede alojar hasta 500 pasajeros. Mide 135,75 metros de eslora y 21,5 de manga. Puede alcanzar una velocidad de 18 nudos (unos 33 km por hora).
Comenzó a operar en la Antártida en 2016, hace tres temporadas. Cuenta con un área de observación acristalada de dos pisos (panorama lounge), en dos de sus cubiertas. Opera como crucero y ferri de línea en la costa noruega durante gran parte del año y se transforma en crucero antártico el verano austral. El espacio dedicado por el ferri a los vehículos se transforma en el centro de operaciones de las lanchas de desembarco en las islas y la costa de la Península Antártica.

El recorrido de la Expedición
Estos son algunos de los lugares por donde pasarán los miembros de la Expedición.

Paso de Drake
También llamado el Mar de Hoces, es el tramo de mar que separa América del Sur de La Antártida, entre el cabo de Hornos, en Chile y las islas Shetland del sur (Antártida). Este paso marítimo, a veces denominado impropiamente estrecho, es la más meridional de las rutas de comunicación entre el Pacífico y el Atlántico.

Se le llama así por el corsario inglés Sir Francis Drake, En septiembre de 1578, Drake cruzó el Estrecho de Magallanes con su barco The Golden Hind viajó hacia el sur y demostró a su rey que Tierra de Fuego no era un continente, como se creía hasta entonces, sino una isla.

Deception Island, islas Shetland del Sur
El origen del nombre viene dado por Nathan Palmer en su primera visita, llamándola Deception Island por su engañosa apariencia de isla normal, tras descubrir que en verdad se trataba de un anillo de tierra en torno a una Caldera, que sufrió una explosión creando después una zona navegable.

Su puerto natural incluye, una antigua estación ballenera, la llamada Whalers Bay, ya que en 1904, se estableció allí toda una industria de la caza de ballenas.


Isla de la Media Luna, Shetlands del Sur
Fue descubierta por los cazadores de focas a comienzos de 1822
Media Luna se ubica a 120 km al norte de la península Antártica. Su mayor atractivo, además de su forma a la que le debe el nombre, es la importante colonia de pinguinos barbijos, gaviotín ártico y gaviotas cocinera. También se pueden ver abundantes ballenas.

Isla Cuverville
Situada en medio del increíble Errera Chanel, Cuverville alberga la mayor colonia de pingüinos Gentoo. La estrechez del canal ofrece un paso espectacular entre icebergs, mientras se observan las colonias de pingüinos en las dos orillas.

Puerto Neko
Puerto Neko es una entrada ubicada en la costa noreste de la bahía Andvord, en la costa oeste de la Península Antártica. Fue un importante puerto ballenero desde 1900 y es uno de los pocos Lugares de La Antártida en donde se puede desembarcar. El paisaje es de una abrumadora belleza, rodeado de montañas y y altos glaciares. Una de sus particularidades es su importante colona de pinguinos Gentoo.
Puerto Paraíso
Su nombre lo dice todo ya que se trata de un lugar verdaderamente espectacular, antigua base de cazadores de ballenas. Es otro de los pocos lugares en donde se puede desembarcar en tierra firme en La Antártida, ofreciendo al viajero un panorama impresionante y las mejores vistas de la Península. Aquí hay dos bases militares, la argentina, Almirante Brown y la chilena, González Videla además de colonias de pingüinos.


Wilhelmina Bay
La Bahía Wilhelmina posee un espectacular paisaje repleto de icebergs, desde lo más pequeños a los más impresionante y uno de los mejores lugares para el avistamiento de las ballenas jorobadas. Allí los pasajeros de la Expedición podrán vivir emocionantes experiencias: bajar a tierra a observar de cerca a los pinguinos, escuchar las grietas y los rugidos d los glaciares, buscar focas leopardo entre el hielo, navegar en kayak o realizar caminatas.

