Tiene nombre sonoro, recuerdo de confusos orígenes que mezclan teorías sobre todos los pueblos que por el sur peninsular pasaron y se asentaron. La verdad es que nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede la arabizada etimología de ese Al Andalus que precedió a nuestra Andalucía. Además de mencionar a los árabes, los historiadores hablan de griegos y romanos, godos y vándalos, Atlantes y Tartesso. Sea como fuere, la musicalidad de Al Andalus nos sugiere un río ancho de amplios vergeles, sierras orgullosas, ordenados olivares, mares brillantes y soles espléndidos, ricos sabores y una monumentalidad milenaria. En realidad fue Renfe (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) la que, en 1985, escribió sobre sus vagones pintados de color vino tinto y crema el mítico nombre de Al Andalus.
A bordo del Al Andalus
-
Salon-comedor del Al Andalus.
-
En su recorrido clásico, el tren Al Andalus recorre seis provincias andaluzas en seis días para disfrute de 64 viajeros afortunados.
-
Los coches-salón, joyas de los años 20, integran dos comedores, un bar, un salón de té con TV, biblioteca con prensa diaria y conexión a Internet.
-
Los coches-salón son joyas de los años 20.
A bordo del Al Andalus
-
Todas las suites del tren tienen minibar, armario y cuarto de baño independiente.
-
Dentro del Al Andalus encontramos hasta una sala de baile.
-
Córdoba es una de las paradas de este mítico tren.
-
El Tren de la Robla es otros de los trenes turísticos que se ha potenciado este año.