Hospitalarios, artistas y con siglos a sus espaldas: así son los 8 pueblos indígenas de Costa Rica

Los Maleku,  el pueblo Bribri o los Ngöbe, actualmente Costa Rica cuenta con 8 grupos indígenas, los cuales además se encuentran diseminados en 23 territorios indígenas.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas
Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas / RODRIGO ARANGUA

Maleku

Hace siglos, los Malekus –una rama de los chibchas– estaban divididos en 23 pueblos. Aproximadamente en los últimos 100 años la población ha ido descendiendo y hoy solo quedan los palenques de El Sol, Margarita y Tonjibe, con una población total de aproximadamente 1000 habitantes. El pueblo maleku también es conocido como “Guatuso”, debido a una denominación colonial del siglo XVIII relacionada con el lugar donde fueron encontrados: el Cerro La Guatusa.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Maleku
Pueblos indígenas, Costa Rica, Maleku / Wolfgang Kaehler / GETTY

Sus habitantes no fueron sometidos durante la colonia, por lo que mantuvieron una fuerte autonomía cultural hasta casi entrado el siglo XX. Actualmente, los malekus conservan su lengua, tienen sistema de entrenamientos propio, cantos, formas de preparar los alimentos y criar a los niños, danzas ancestrales llamadas napuratengeo y nakikonarájari; y todavía hoy continúan enterrando a sus muertos, en un área de las viviendas, pues en la cosmovisión maleku, los espíritus siguen influyéndoles positivamente. Poseen su dios denominado Tocu y el diablo denominado Maica. No consumen carne de animales con cuernos o animales marinos porque le pertenecen a Maica. Su sistema de parentesco es bilineal o de doble filiación.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Maleku
Pueblos indígenas, Costa Rica, Maleku / Wolfgang Kaehler / GETTY

Bribri

Es el pueblo más numeroso con casi 17.000 habitantes dentro de sus cuatro territorios ubicados en ambas vertientes de la Cordillera de Talamanca; en la vertiente Caribe están los territorios Talamanca y Cocles o Keköldi (en el cantón de Talamanca) y en la vertiente Pacífico Salitre y Cabagra (en el cantón de Buenos Aires).

Pueblos indígenas, Costa Rica, Bribri
Pueblos indígenas, Costa Rica, Bribri / AFP / GETTY

La reserva de los Bribris tiene gran importancia en cuanto a las actividades que promueve. Los indígenas ofrecen servicios para que los visitantes se adentren en su cultura: cuentan con un criadero de iguanas verdes, producen artesanías autóctonas como arcos y flechas de madera, bolsos, redes, hamacas, canastas, etc. Hay senderos en la reserva para disfrutar su rica flora y fauna e incluso poseen dos torres para observación de aves, particularmente rapaces en migración entre el norte y el sur del continente, durante los meses de enero y febrero, octubre y noviembre.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Bribri
Pueblos indígenas, Costa Rica, Bribri / AFP / GETTY

Los bribris tienen costumbres y tradiciones semejantes con el pueblo Cabécar, como la organización social en clanes matrilineales, especialistas médicos aborígenes («awa» en su idioma), idiomas cercanos entre sí, cosmología y otras tradiciones. Esta comunidad traza la descendencia por línea materna; se han registrado más de 50 clanes, y la normativa indica que no se pueden casar con miembros del mismo clan.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Bribri
Pueblos indígenas, Costa Rica, Bribri / AFP / GETTY

Construyen sus propias casas autóctonas, las típicas casas cónicas talamanqueñas. Creen en su propio dios (Sibö) y realizan enterramientos en los alrededores de la casa manteniendo la existencia de cantores funerarios: Tsukurs o Isogros y el BikakLa, especie de maestro de ceremonias; además elaboran instrumentos para la caza y la pesca y la confección de instrumentos como el Güiro, el Sabak (tambor), la maraca y el uso del Dúk (Caracol).

Pueblos indígenas, Costa Rica, Bribri
Pueblos indígenas, Costa Rica, Bribri / AFP / GETTY

Cabécar

Es el segundo pueblo más numeroso con casi 14.000 habitantes dentro de sus territorios. Los cabécar han ocupado zonas muy remotas en ambas vertientes de la cordillera de Talamanca. Debido a la lejanía de sus territorios, han tenido un menor grado de aculturación y su hábitat es el que se encuentra menos alterado, por ende, conservan su idioma y muchas de sus tradiciones.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Cabecar
Pueblos indígenas, Costa Rica, Cabecar / MAYELA LOPEZ / GETTY

Hay 8 territorios indígenas Cabécar: en el Pacífico, se encuentran en el territorio indígena de Ujarrás (en el Cantón de Buenos Aires de Puntarenas). En el Atlántico, se encuentran en seis territorios en tres bloques: el primero comprende los territorios indígenas de Chirripó Arriba (en los cantones de Limón centro y Turrialba), Bajo Chirripó (en los cantones de Turrialba y Matina) y Nairi Awari (en los cantones de Turrialba, Matina y Siquirres); el segundo bloque comprende los territorios de Tayní (cantones de Limón Centro y de Talamanca); y el tercer bloque comprende los territorios de Keköldi y Talamanca Cabécar (ambos en el cantón de Talamanca).

Pueblos indígenas, Costa Rica, Cabecar
Pueblos indígenas, Costa Rica, Cabecar / MAYELA LOPEZ / GETTY

Borucas

Los borucas, también conocidos como bruncas, se encuentran hoy en los territorios indígenas de Boruca y Rey Curré (en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas) y en comunidades que quedaron fuera de los territorios indígenas como Puerto Cortés y Palmar Norte, así como en las grandes sabanas de la desembocadura del río Térraba.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas
Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas / RODRIGO ARANGUA / GETTY

La fiesta de los Diablitos: el Juego de los Diablitos, es el aspecto más representativo de la identidad y la cultura indígena Boruca. Esta tradición, cuyo origen se remonta a la época colonial, es una procesión que dura tres días. Se realiza todos los 31 de diciembre al 2 de enero.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas
Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas / RODRIGO ARANGUA / GETTY

El Juego de los Diablitos representa en forma de drama un episodio histórico: la lucha a muerte entre el invasor español y la comunidad indígena, simboliza además el esfuerzo constante de las comunidades indígenas por defender sus tradiciones, costumbres, creencias e idiomas. Hay dos personajes principales: el toro que representa al español y los diablitos, a los indígenas.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas
Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas / RODRIGO ARANGUA / GETTY

Existe una jerarquía donde los diablos mayores velan por que se cumplan las reglas. El traje es muy sencillo: un saco como bata y una máscara de madera muy colorida. La fiesta se compone de 10 partes: el Nacimiento de los diablitos, la Aparición del toro, la Lucha (que dura 3 días), la Tumbazón (los diablitos son vencidos), la Huida del toro, la Vuelta a la Vida de los diablos, la Búsqueda del toro, el Hallazgo, la Quemazón o muerte del toro y la Repartición de la carne. Todo en un ambiente muy festivo.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas
Pueblos indígenas, Costa Rica, Borucas / RODRIGO ARANGUA / GETTY

Térraba o Teribe

Se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, en Térraba y otros caseríos de la Reserva Boruca-Térraba. El pueblo teribe o térraba de Costa Rica es descendiente de los teribes que fueron trasladados por los españoles en los siglos XVII y XVIII desde Talamanca, en la vertiente Caribe, hasta la vertiente del Pacífico. El pueblo térraba de Costa Rica y el naso-teribe de Panamá están emparentados. Algunos lugares térrabas son: San Antonio, Volcancito, Paso Real, Murciélago, Bajos de San Andrés, Camancragua y el Tigre.

Pueblo indígena, Térraba, Costa Rica
Pueblo indígena, Térraba, Costa Rica / D.R.

Dentro de las artesanías de este grupo sobresale la confección de las máscaras de madera de balsa o de cedro. Construyen grandes y hermosas canastas, las cuales son llamadas javas, se caracterizan por tener fondo triangular y la parte superior redonda. Además, fabrican instrumentos musicales como tambores, maracas y flautas. En este sentido sobresalen como excelentes talladores. Mención especial merece su producción de canoas.

Chorotega

Los chorotegas fueron el mayor grupo étnico precolombino de Costa Rica. Históricamente se han ubicado en la provincia de Guanacaste y parte de Puntarenas. Los chorotegas pasaron por un proceso de amplio mestizaje que se evidencia hoy en la población actual de la península de Nicoya; los bailes, la música y la comida se cuentan entre los legados del pueblo indígena chorotega. Habitan en el territorio indígena de Matambú y comunidades aledañas (cantones de Nicoya y Hojancha). Los chorotegas que se identifican como tales son uno de los pueblos más pequeños.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Chorotega
Pueblos indígenas, Costa Rica, Chorotega / Francois ANCELLET / GETTY

De sus costumbres antiguas conservan las recetas típicas, a base de maíz, así como el conocimiento curativo de muchas plantas medicinales. Este grupo no conserva su idioma original.

Destaca la cerámica chorotega, que alcanzó su esplendor en el periodo precolombino. Era realizada principalmente por mujeres y su decoración, mayoritariamente en color rojo y negro, está basada en motivos zoomorfos tales como serpientes, cocodrilos, monos y jaguares. A pesar de que con la llegada de los españoles en el siglo XVI entró en decadencia hasta casi desaparecer, la herencia cultural de este arte ha conseguido mantenerse viva, pasando de generación en generación, hasta nuestros días. Con el fin de rescatar la historia, elaboración y diseños chorotegas, se ha puesto en marcha el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega, todo el proyecto realizado por la misma comunidad y que se puede visitar.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Chorotega
Pueblos indígenas, Costa Rica, Chorotega / Francois ANCELLET / GETTY

Huetár

Los huetares son el pueblo indígena que está más cerca del Valle Central, de hecho el pueblo huetar se enfrentó con los españoles y sus descendientes para la recuperación de sus tierras en esta zona a mediados del siglo XIX. Se encuentran en dos territorios: Quitirrisí (cantón de Mora) y Zapatón (cantón de Puriscal). El idioma no se habla desde el siglo XVIII, pero se han reconstruido algunas de sus características por los nombres geográficos, de plantas, animales, objetos y otras expresiones que han perdurado.

Entre sus tradiciones destacan la intrepretación musical por medio de la marimba y maracas, la elaboración de chicha y el conocimiento de las plantas medicinales, ámbito este último en el que destacan.

Las actividades productivas de subsistencia son pocas debido a que sus territorios no son especialmente aptos para el cultivo. Solo unos pocos cultivan maíz y café; no obstante producen y venden plantas medicinales y artesanías a base de zacate, palma y fibra vegetal, ofrecidos en ferias artesanales, mercados o en la propia carretera que cruza el territorio de Quitirrisí.

Ngöbe

Los ngöbes representan el pueblo más numeroso de la llamada Baja Centroamérica (siendo más numeroso en Panamá); en Costa Rica se estimaron en aproximadamente 5.600 personas viviendo dentro de territorios indígenas designados ngöbes, situados en el Pacífico Sur. El pueblo ngöbe es originario de Panamá. Conservan un arraigo muy fuerte a su cultura tradicional. La práctica de su idioma se mantiene al 100% en todos los territorios y comunidades, diferenciándose dos lenguas, el Ngöbe y el Bugle. El sistema tradicional de parentesco es muy complejo, siendo la filiación en referencia a los abuelos maternos y paternos.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Ngobe
Pueblos indígenas, Costa Rica, Ngobe / Kike Calvo / GETTY

Las mujeres de esta etnia son las únicas en el país en mantener sus trajes tradicionales en la vida cotidiana. Esta hermosa vestimenta consiste en amplios camisones de colores lisos con aplicaciones geométricas en pecho y mangas, algunos hechos a mano y otros confeccionados con máquinas de coser.

Pueblos indígenas, Costa Rica, Ngobe
Pueblos indígenas, Costa Rica, Ngobe / Kike Calvo / GETTY

Síguele la pista

  • Lo último